16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En España, mexicano desarrolló tecnología para celdas solares que garantiza alta eficiencia y bajo costo

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo es escalable a la industria
Las celdas solares basadas en silicio cristalino constituyen el 90 por ciento de la producción mundial. En estos dispositivos se produce un fenómeno llamado recombinación superficial que provoca pérdidas en la corriente generada a partir de la luz solar. Ante ello, el mexicano Jorge Alberto García Valenzuela desarrolló nuevas tecnologías para reducir este efecto y garantizar alta eficiencia y bajo costo en la producción industrial de paneles fotovoltaicos.

El doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad de Sonora, empleó la técnica industrial denominada pulverización catódica, sputtering en inglés, para modificar con óxido de aluminio (alúmina) la superficie de las obleas de silicio, utilizadas en las celdas solares, y así obtener características que frenen la recombinación superficial.

Desarrollada en la Universitat de Barcelona, España, dicha técnica la componen dos métodos para hacer más eficiente la conversión fotovoltaica que realiza una celda solar. Estos son el uso de condiciones de depósito de alúmina con evolución progresiva y la utilización de una capa protectora muy delgada depositada por una técnica “suave”.

El primero, explicó el doctor Jorge García, “busca minimizar el daño de la superficie del silicio causado por la técnica de pulverización catódica. Para ello modulamos las condiciones iniciales de depósito, haciéndolas muy poco agresivas pero lentas, de manera que se reduce sustancialmente el daño superficial.

Después ponemos condiciones más agresivas pero rápidas, a modo que, gracias a la primera capa de alúmina formada bajo condiciones suaves, ya no se dañe la oblea de silicio. Con este método logramos resultados de casi un milisegundo de tiempo de vida, el doble de lo obtenido por cualquier otro grupo de investigación mediante pulverización catódica”.

El segundo método desarrollado por el grupo de Energía Solar de la Universitat de Barcelona, consiste en utilizar una delgada capa protectora. Los investigadores usaron silicio amorfo hidrogenado como protección y obtuvieron dos milisegundos de tiempo de vida, lo que permite aumentar el rendimiento de los paneles solares sin incrementar significativamente su coste.

Cabe señalar que la investigación se inició en enero de 2015, actualmente se encuentra en fase de optimización y puede escalarse a nivel industrial. “El punto clave es usar una tecnología a disposición de todas las industrias, la nuestra puede tomar alrededor de un año para tenerla en una línea de producción. En México tenemos que promover el uso de celdas solares en beneficio de toda la sociedad aprovechando el recurso natural y frenando el cambio climático”, finalizó el mexicano que realiza su investigación científica en Barcelona. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Ganan primer lugar del AHEC Design Awards alumnos de diseño industrial

5 julio, 2017

5 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El mueble denominado Mascota y Amozoc, un...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...