23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud relacionados con este padecimiento

En hospitales públicos de Puebla se realizan diariamente de cuatro a cinco amputaciones de extremidades, debido a complicaciones relacionadas con el pie diabético.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP desarrollan una bota para medir una serie de parámetros fisiológicos como medida preventiva para evitar la situación arriba descrita.

Con un diseño similar a las ortopédicas, la bota contendrá una variedad de sensores que indiquen niveles de temperatura, concentración de dióxido de carbono y de oxígeno, conductibilidad eléctrica y efecto Doppler, entre otros parámetros, con lo cual se podrá efectuar un monitoreo automático de la pierna del paciente, desde la rodilla hasta la punta de los dedos, explicó Benito de Celis Alonso, investigador de la FCFM.

Este proyecto se encuentra en las primeras etapas de desarrollo y se planea hacer pruebas con diferentes grupos, personas sanas y pacientes con problemas de pie diabético, para que con la ayuda de este dispositivo se lleve a cabo un mapeo de los aspectos fisiológicos que se detecten, con el fin de conformar una base de datos, explicó.

“De esta forma contaremos con una gran cantidad de valores de los distintos grupos de personas, los cuales podremos comparar para contar con elementos que nos permitan prevenir a los pacientes sobre futuros problemas de salud”, comentó.

Benito de Celis Alonso, doctor en Física Médica y Resonancia Magnética por la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, afirmó que la bota sería de gran utilidad en los hospitales, como una herramienta de apoyo para los médicos y enfermeras, quienes tendrían los resultados del estudio de una forma rápida.

La idea es que cuando los pacientes se pongan la bota –precisó-, los sensores obtengan los parámetros necesarios, mismos que serán trasladados a un software que comparará los valores en cuestión de minutos e indicará el porcentaje de riesgo de desarrollar pie diabético.

El también coordinador del Cuerpo Académico de Física Médica de la FCFM destacó que esta herramienta, incluso, podría ser utilizada para determinar qué tanto se puede expandir una infección en la pierna de un paciente.

“Quien padece de diabetes tiene una química de sangre alterada, motivo por el cual tanto las venas, como arterias y nervios de su cuerpo pueden estar dañados, o no funcionar de la forma correcta. Una herida en el pie puede producir una infección que cuesta más detectar y curar”, señaló.

Diagnosticar dicha infección, continuó, “es muy complicado para la medicina; sin embargo, los tejidos infectados tienen ciertas características físicas, como una mayor temperatura que la de la piel sana. Por ello, tenemos la esperanza de que con las medidas que instalemos en la bota podamos incluso hacer un estudio de la extensión del tejido infectado de una persona con pie diabético y saber si la extremidad se puede salvar”.

Los sensores que se planean instalar al dispositivo detectarían los parámetros señalados, a través de medidas extra cutáneas, por ejemplo. Para medir las concentraciones de dióxido de carbono y de oxígeno en sangre se utilizará un láser que al entrar en contacto con la piel difracta la luz y así es posible obtener dicha información. Con respecto al efecto Doppler se medirá la circulación de la sangre en puntos específicos de la pierna mediante análisis de señales de ultrasonido, entre otros mecanismos.

En este proyecto participan además Eduardo Moreno Barbosa, Javier Hernández López, Mario Martínez Hernández y Guillermo Tejeda Muñoz, integrantes del Cuerpo Académico de Física Médica de la FCFM, e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Perfecciona calentador solar

14 febrero, 2016

14 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Crea innovador emprendedor mexicano sustituto de azúcar a partir de residuos de maíz

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Emplea un compuesto que regula los niveles de glucosa, protege contra la caries, es bajo en calorías y resulta más...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

¡Adiós, Google+!

3 abril, 2019

3 abril, 2019

Hace unos meses, millones de personas inscritas a esta red social fueron advertidas su cierre definitivo el 2 de abril

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...