16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares

El desarrollo de sistemas de almacenamiento energético amigables con el ambiente, que no generen explosiones y sus ciclos de carga/descarga tengan una larga duración, fueron los objetivos que se planteó un equipo científico de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I) en un proyecto que los ha llevado a investigar materiales poliméricos con propiedades capaces de mantener el máximo nivel de energía en una batería ión-litio.

La doctora Judith Cardoso Martínez, cotitular del proyecto y adscrita al Departamento de Física UAM-I, informa que la investigación fue apoyada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. “Tenemos el compromiso de diseñar baterías que puedan reemplazar a mediano plazo las que actualmente se utilizan en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, de níquel-cadmio, pues son altamente contaminantes y al romperse eliminan un líquido que puede generar graves problemas de toxicidad”.

Resalta que con el presente desarrollo también sería posible manufacturar baterías recargables ión-litio, optimizadas con polímeros electrolitos, para vehículos eléctricos o híbridos, computadoras, teléfonos celulares y videocámaras, entre otros sistemas portátiles.

El material que está bajo estudio y evaluación (polímeros electrolitos) es muy parecido al plástico y en estado sólido posee la capacidad de contener las sales de litio dentro de una batería, y debido a su bajo peso permite conducir una mayor cantidad de carga eléctrica con un menor peso.

“Prácticamente una batería es un generador de corriente porque transforma la energía química en eléctrica. En este caso, aportada por la transformación de los materiales que contienen litio, tanto en los dos electrodos que hacen parte del generador como en el polímero”, explica el doctor Ignacio González Martínez, colaborador del proyecto adscrito al Departamento de Química de la UAM-I.

De acuerdo con los investigadores, desde finales del siglo pasado en el mercado ya se encuentran baterías recargables ión-litio; sin embargo, presentan diversas desventajas. Por ejemplo, se deterioran si se almacenan descargadas, soportan un número específico de cargas, tiene un precio elevado y pueden sobrecalentarse al grado de estallar.

“Como se requiere de un electrolito (que disocie una sal de litio) para conducir la carga, el problema es que los fabricantes han utilizado compuestos químicos que se deterioran y precisamente esto genera explosiones”, apunta González Martínez.

Por dichas razones, coinciden los investigadores, las baterías de ión-litio se han estado modificando para evitar que estallen. Asimismo, en distintos países se está trabajando en tecnologías para que tengan un mayor rendimiento y sean seguras para los usuarios.

De hecho, comenta la doctora Cardoso Martínez, esa fue la causa del problema que presentaron algunos aviones Boeing con sus baterías de ión-litio, pues contenían líquidos orgánicos que se tornaron inflamables al alcanzar una temperatura crítica. “Por ello, nuestro trabajo está enfocado en el uso de materiales no tóxicos ni explosivos, como los polímeros”.

“Si bien todavía no contamos con algún prototipo, estamos desarrollando tres elementos muy importantes, como los químicos que llevarán los dos electrodos y el sistema polimérico que va a contener el electrolito. La idea es que posean mayor capacidad para almacenar energía y tengan un ciclo de carga y descarga duradero sin perder la eficiencia”, indica González Martínez.

El objetivo de ambos investigadores es diseñar una tecnología segura, económica y de alta eficiencia que sea capaz de satisfacer las necesidades de almacenamiento de energía y aumentar incrementar la capacidad de las baterías. “El polímero electrolito con el que trabajamos tiene gran potencial de ser utilizado, por lo que estamos construyendo celdas para probar en su conjunto este material con el litio y los electrodos. Una vez terminada esta etapa, escalaremos el proyecto”.

Hasta el momento, el equipo de investigación utiliza materiales de tipo sintético. No obstante, tienen un amplio interés en usar polímeros de tipo biológico con el objetico de las baterías sean biodegradables y no generen daño alguno al medio ambiente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...