16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a nivel mundial

La mexicana Stephanie Lissette Proskauer-Peña trata de descifrar celularmente los circuitos neuronales que participan en la formación de la memoria, particularmente en la enfermedad de Alzheimer. Su trabajo científico lo realiza como investigadora asociada en el Centro Biomédico de la Facultad de Medicina de Pilsen de la Universidad Carolina de Praga, en la República Checa.

La doctora en neurociencias, originaria de Monterrey, Nuevo León, explica que el objetivo de su estudio es determinar una estrategia basada en la medición de parámetros cognitivos, como la navegación espacial, para integrarlos a los ya existentes y así poder establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer que es una de las formas más comunes de demencia y que afecta principalmente la memoria.

A nivel mundial, la ciencia está a la caza de métodos de diagnóstico y preventivos, de ahí la importancia de la investigación de la doctora Proskauer-Peña misma que se enfoca en las redes neuronales hipocampales, ya que el procesamiento de la memoria en gran parte sucede en el hipocampo, estructura del cerebro medio, y sus conexiones a otras áreas corticales y que además se ha demostrado se encarga de la navegación en el espacio, es decir, las células que se activan ahí actúan como el GPS de nuestro cuerpo.

“El proyecto es de ciencia básica, es decir, se hace con modelos animales, los cuales son usados por la inmensa similitud con la fisiología y anatomía humanas, ya que muchos de los procedimientos no pueden ser experimentados en humanos. Por ejemplo, la implantación de un dispositivo que se instala en una de las capas celulares del hipocampo con el objetivo de grabar la actividad neuronal en forma de ondas cerebrales y de disparos celulares cuando el sujeto de investigación está en movimiento.

“Después con estos datos se pueden hacer programas o modelos computacionales para la aplicación de exámenes del comportamiento en humanos”, detalla la investigadora neoleonesa, quien incluso ha sido ya invitada a continuar con su investigación tanto en la misma institución como en otros países, además de colaborar en otros estudios internacionales al respecto.

Al ser cuestionada acerca de la finalización de su participación en el proyecto apunta que: “concluye en cuanto demos con los resultados buscados. En realidad quien está dedicado a esta causa no termina de participar nunca en su proyecto, a menos que demos con la cura de la enfermedad de Alzheimer en un futuro cercano, lo cual no parece muy posible”, señala la neurocientífica mexicana.

Stephanie Lissette Proskauer-Peña fue alumna de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde su educación media y superior de donde se graduó como paramédico y después como Médico Cirujano y Partero de la Facultad de Medicina. Dada su trayectoria en la investigación, desde el pregrado fue invitada a participar en el proyecto como investigador asociado desde hace tres años en la Universidad Carolina de Praga.

Actualmente es presidente del Capítulo República Checa de la Red Global de Mexicanos Calificados en el Extranjero, el cual tiene como objetivo generar la circularidad del conocimiento con México y su país de residencia y así apoyar a sectores estratégicos para el desarrollo de su país de origen.

Especialistas en gerontología afirman que aunque no existe cura para la enfermedad de Alzheimer, gracias a tratamientos se puede frenar su desarrollo y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

En México, el Instituto Nacional de Geriatría destaca que uno de cada 20 connacionales de 60 años padece Alzheimer, uno de cada tres tiene la enfermedad a los 80 años y en los mayores de 90 crece hasta uno de dos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización Un estudiante del doctorado en...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx ● Este prototipo será construido en impresión 3D...

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Elizabeth Ochoa salió de su trabajo y no pudo volver a...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...