16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

AUTOR: Montserrat Muñoz 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) solicitó 18 patentes ante la Oficina Regional Occidente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lo que representó 15.25 por ciento de las solicitudes de patentes ingresadas en el estado de Jalisco en el mismo año.

Este centro de investigación tiene como una de sus prioridades promover el registro de los trabajos de su personal científico y tecnológico, bajo la máxima de que la protección del conocimiento es una manera de impulsar el desarrollo tecnológico y científico del país.

Así lo expresó el maestro José Luis Flores Montaño, director adjunto de Vinculación y Transferencia de Tecnología de Ciatej.

Mtro. Jose Luis Flores Montano1016“Ya es una cultura del investigador de Ciatej generar una solicitud de patente. Ya empiezan a considerar generar una patente antes de publicar muchas de ellas”, afirmó el maestro en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

En tanto, la maestra Alejandra Navarro Hurtado, responsable de la Oficina de Propiedad Intelectual de Ciatej, señaló que se cuenta con más de 114 registros, de los cuales 35 son patentes ya otorgadas. Siete de estas se obtuvieron tan solo en 2015.

“Tenemos cuatro solicitudes ingresadas bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) y cinco patentes otorgadas en el extranjero: una en Estados Unidos, otra en Canadá, Reino Unido, Alemania y Francia. En ese caso, nosotros pagamos en esos países para mantener la patente”, acotó la entrevistada.

Al momento, se cuenta con más de 79 solicitudes de patente en trámite, compuestas por trabajos provenientes de las cuatro unidades de Ciatej, ubicadas en Apodaca, Nuevo León; Mérida, Yucatán; y Guadalajara y Zapopan, Jalisco.

Este objetivo se justifica en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (Peciti), el cual establece estrategias para incentivar el registro de propiedad intelectual para “transitar hacia una economía que pueda basar su crecimiento en el conocimiento y la innovación”.

La protección intelectual es una prioridad que permanece vigente en todas las líneas de investigación que persigue el Ciatej a través de sus más de 77 investigadores: biotecnología médica y farmacéutica, tecnología alimentaria, tecnología ambiental, biotecnología industrial y biotecnología vegetal.

Vinculación con la industria

Mtra. Alejandra Navarro Hurtado1016Acorde con los funcionarios, la mancuerna creada con la industria resulta vital para seguir generando conocimiento de vanguardia, por lo que se prioriza la creación del esquema de triple hélice. “Estas alianzas son muy importantes porque conformamos una especie de ecosistema, en el sentido de que te vas a vincular con la academia para la formación de recursos humanos, por un lado; hacer investigación y desarrollo tecnológico, por otro; y, finalmente, lo que es la transferencia de tecnología para la industria, cuando hay un conocimiento de por medio”, comentó el director.

En ese sentido, apuntó que más de 25 por ciento de las patentes obtenidas se tienen en cotitularidad con la industria y otros centros de investigación. Algunas de las instituciones con que el Ciatej ha trabajado son la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, en Francia.

Gracias a esquemas como el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la industria se ha visto involucrada en el desarrollo de los proyectos desde el inicio de la mano de los centros de investigación, facilitando los procesos de innovación al conocer y validar el mercado.

Los investigadores de Ciatej trabajan en una cartera de más de 180 proyectos vigentes. El maestro Flores Montaño afirmó que la expectativa es que al finalizar 2016 se hayan licenciado al menos tres patentes.

“Las patentes fueron hechas para licenciarlas. De las 35 patentes que ya tenemos otorgadas, dos ya están licenciadas y tenemos una más en el proceso. Ese es el mayor reto, el proceso de transferencia de tecnología. Porque no es lo mismo la acción de patentamiento inventiva que la innovación; innovar significa realmente llegar a mercado”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Me saqué la rifa del tigre, pero conozco al tigre desde cachorro: Miguel Ángel Margáin, director del IMPI

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Entrevista para MiPatente Por: Antimio Cruz México no es un país novato o novicio cuando se habla de cultura de...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Alerta de riesgos graves al paciente diabético que se automedica fármacos oculares

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

El riesgo de automedicarse o el empleo de productos naturales pueden tener consecuencias lamentables hasta ceguera inmediata Ante la presencia...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...