16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines

El cocoyol o coyol (Acrocomia mexicana) es una palmera que se encuentra en la península de Yucatán en México y en zonas tropicales de América. Su fruto ha sido ampliamente estudiado en años recientes debido al gran potencial para la producción de biocombustible sólido, ya que tiene un alto contenido de celulosa y lignina.

Sin embargo, la dureza característica del fruto del cocoyol es motivo del estudio biomimético internacional encabezado por científicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y cuyo objetivo es diseñar nuevos materiales sintéticos multifuncionales con diversas aplicaciones tecnológicas a partir del fruto, posiblemente materiales compuestos avanzados con una alta resistencia y baja densidad.

El doctor Emmanuel A. Flores Johnson, investigador catedrático Conacyt de la Unidad de Materiales del CICY, explica que el biomimetismo estudia diversos materiales naturales de origen vegetal o animal, sus estructuras, funcionamiento y la forma en que están hechos, con el fin de trasladar este conocimiento a materiales sintéticos o hechos por el hombre.

“Se ha demostrado que por medios evolutivos, esos materiales han desarrollado grandes resistencias a fuerzas mecánicas e impactos, por ejemplo, las conchas marinas, la madera, el bambú, el hueso y los dientes”.

Fue así como el equipo científico, integrado por investigadores de la Unidad de Materiales del CICY, del Instituto Tecnológico Superior de Motul (en Yucatán), así como de la Universidad de Sidney en Australia, estudió las propiedades mecánicas y la microestructura del endocarpio (parte que rodea a la semilla) del fruto del cocoyol.

“Lo que se encontró tras pruebas de compresión y de indentación fue que el material está estructurado jerárquicamente por varias capas con diferentes funciones, y que tiene un gradiente de propiedades que dan al material esa dureza y tenacidad. También se hizo un estudio científico de caracterización estructural que incluyó una micro-tomografía 3D que nos permitió analizar la estructura a nivel microscópico y celular.”

“Los resultados son bastante interesantes y seguiremos realizando análisis mediante simulaciones computacionales empleando el método de los elementos finitos, que es mi área de expertiz. La idea es crear esta estructura o geometría del fruto y ver cómo podemos obtener un material biomimético para después fabricar un material compuesto polimérico que tenga la forma estructural del cocoyol y con propiedades mecánicas mejoradas. No se descarta la transferencia tecnológica una vez concluido”, refiere el doctor en ingeniería mecánica por la Universidad de Manchester y quien realizara un posdoctorado en la Universidad en Sidney sobre biomimetismo.

El doctor Flores Johnson menciona que la dureza característica del cocoyol ya había sido reportada desde el Siglo XVI por Diego de Landa en su libro Relaciones de las cosas de Yucatán.

“Soy nativo de Yucatán donde se cuenta la leyenda maya del enano de Uxmal, el cual mató al rey por recibir un golpe fatal con el fruto más duro de la región, el cocoyol. De ahí el interés por explicar científicamente tal dureza”, explica quien es miembro del nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

El trabajo de investigación fue publicado con el título de “Microstructure and mechanical properties of hard Acrocomia mexicana fruit Shell” en la prestigiosa revista Scientific Reports, del grupo Nature, (https://www.nature.com/articles/s41598-018-27282-8). (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Universitarios crean híbrido de chayote contra el cáncer

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El extracto crudo es agente antitumoral que no daña las células normales Tras 10 años de investigación, académicos de la...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...