16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y aterrizar, refiere Luis Velasco, doctor en ingeniería

Luis Enrique Velasco Velázquez, originario de Chiapas (México), es líder de un equipo de científicos responsables del diseño mecánico del vehículo (róver) que explorará Marte en 2020, en el Laboratorio de Propulsión de Jets (JPL, por sus siglas en inglés), de la NASA.

El grupo lo conforman 30 personas de todo el mundo y en él se pondera la diversidad, en el sentido más amplio, y se impulsa la participación de la mujer. “Tenemos mucho trabajo y entre otras cosas vemos la robótica, así como toda la ciencia y tecnología para preparar el vehículo que va a explorar el Planeta Rojo; en 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión ´Entrar, descender y aterrizar’”, explica el especialista en software para dibujos en tercera dimensión.

El vehículo cuenta con seis llantas, cada una independiente de las otras, y como parte de la exploración deberá recolectar rocas y sedimentos para el regreso a la Tierra, así como reconocer los compuestos en aquel planeta, principalmente oxígeno, y se harán evaluaciones sobre la posibilidad de crear combustible.

Además, realizará la caracterización del terreno del aterrizaje y hará cálculos de temperatura y de velocidad del viento para tomar acciones ante ello. En pocas palabras, desde el JPL en Pasadena, California, se calculan ahora todos los riesgos que el róver puede enfrentar, y se prevén los parámetros de seguridad para evitar los posibles errores. Se trata de una infraestructura enorme para un trabajo de logística de la misma dimensión.

A decir del científico mexicano, la misión Marte 2020 es la más importante para la NASA actualmente, y como parte de ella la creación de este laboratorio de ciencias sobre ruedas es elemento fundamental.

“La Agencia ya no lanza transbordadores, ya no busca llegar a la Luna porque se tiene todo el conocimiento de cómo hacerlo, ahora va por nuevos retos, como llevar a seres humanos a otros planetas. La visión a futuro es enviar astronautas a Marte y colonizarlo”, puntualiza quien estudió hasta la preparatoria en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y terminó su doctorado de ingeniería mecánica en la Universidad de Brigham Young, en Utah (EU).

Luis Enrique Velasco relata que ha enfrentado diversos obstáculos antes de llegar al sitio que hoy ocupa, pero los mismos lo han fortalecido. Al llegar a EU no dominaba el idioma inglés y aun así manifestaba que su meta era trabajar en la NASA, por lo cual fue motivo de burlas por sus compañeros de clase.

Ahora, el oriundo de Chiapas agradece a Dios las experiencias vividas, el haber logrado sus objetivos profesionales y la oportunidad de ser parte de uno de los proyectos científicos más importantes de la historia.

“Como joven no debes desistir de tus sueños y debes poner todo de tu parte para lograrlos”, recalca el ejemplo de exitoso caso de un mexicano fuera de su país. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...