22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encuentra científico mexicano “trayectorias curvas” de la luz y da utilidad sin precedentes

Sus proyectos de posgrado le han dado reconocimiento internacional y ahora encabeza laboratorio de óptica en prestigiada universidad en EU

 

En el laboratorio de óptica de la Universidad de Rochester, EU, el mexicano Omar Santiago Magaña Loaiza tuvo su primer encuentro con un singular con la luz y desarrolló un proceso que permite generar fotones gemelos, a los que se identifica como enredados o correlacionados, y que pueden comportarse de formas extraordinarias.

“Todos hemos oído que en dos hermanos gemelos uno de ellos recibe un estímulo, como un golpe, y el otro también lo siente, aunque no sabemos si esto es comprobable. Sin embargo, en el mundo de la óptica cuántica son posibles situaciones similares, es decir, podemos generar dos fotones y enviar uno de ellos a un lugar determinado para recoger o enviar información que recibirá su par”, ejemplifica el científico nacido en Tijuana, Baja California.

Explica que recientemente descubrió que los fotones son unidades de luz como ´pelotitas´ que pueden viajar en trayectorias sorprendentes, por ejemplo, realizando curvaturas no siguiendo una trayectoria lineal.

“Una de mis contribuciones fue hacer sensado remoto con fotones enredados, es decir, si tenemos dos de ellos podemos mandar uno a que detecte una escena y utilizamos al otro para ver lo que está viendo aquel estando muy lejos. Para ello empleamos técnicas de compresión de imágenes cuyo principio es similar al que tienen los teléfonos celulares para comprimir fotos, el cual facilita enviar archivos grandes de uno a otro.

“Lo que se logra es formar una imagen no local utilizando apenas unos cuantos fotones. Debido a su naturaleza, a estos protocolos se les llama imagenología fantasma porque en condiciones de prácticamente nula iluminación un fotón genera el ´fantasma´ de una imagen en su gemelo para que éste la genere”.

La técnica puede ser aplicada en sinfín de situaciones, como para detectar y seguir la trayectoria de personas, animales, insectos o microorganismos en ambientes de total oscuridad. Igualmente puede tener aplicaciones militares o en astronomía a través de la reconstrucción de imágenes, incluso a niveles microscópicos para formar la imagen de microorganismos.

Sin embargo, también puede emplearse para proteger información a través de esquemas de criptografía cuántica y asegurar transacciones bancarias y los procesos de intercambio de información mediante dispositivos móviles sin posibilidades de ser interceptados.

“Los fotones son entes cuánticos y la naturaleza imposibilita hackear información si está protegida por propiedades cuánticas de la luz. En otras palabras, no se puede hackear a la mecánica cuántica”, asegura el licenciado en sistemas electrónicos y quien realizó su maestría en óptica en el INAOE.

Como parte de su trayectoria profesional, el doctor Magaña Loaiza trabajó en el National Institute of Standards of Technology, en EU, donde pudo interactuar con premios Nobel de física que son parte de la institución. Realizó investigación en metrología cuántica para realizar mediciones a partir de la luz, lo que brinda una precisión única.

Actualmente, el científico mexicano es profesor investigador en el departamento de Física en Louisiana State University, en EU, institución que le ha financiado la puesta en marcha de un laboratorio de óptica cuántica, y que espera sea una realidad muy pronto, para entender nuevos aspectos sobre la naturaleza de la luz y ampliar sus aplicaciones. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...

Celebrarán en Sinaloa la Copa Science de México

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 7 al 10 de septiembre próximos se realizará...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Estudiante de la UAZ diseña nanotubos de carbono

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), el estudiante de...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...