16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía limpia para la industria de alimentos

AUTOR: Roxana de León Lomelí

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en colaboración con una empresa del ramo alimenticio, diseñaron un sistema que permite transformar el vapor generado como residuo de procesos alimenticios en energía limpia.

En entrevista para la Agencia informativa Conacyt, el doctor José Fernando Orejel Pajarito y el maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales comentaron acerca del proyecto llamado CONENERGIA.

Energía limpia

Los colaboradores del proyecto indicaron que este consiste en generar energía eléctrica y energía térmica, aprovechando la energía residual de los gases de combustión de un motogenerador y de aquellos que se originan por los propios procesos de la empresa con la que se colabora.

Cip 16 6 300Orejel Pajarito señaló que el sistema propuesto está conformado por elementos como un motogenerador a base de gas natural, intercambiadores de calor, chiller de absorción y concentradores solares, entre otros componentes. Todos regulados desde un panel de control principal encargado de monitorear y controlar aquellas variables críticas del sistema como son: la potencia eléctrica generada, flujos, temperatura, presión y fallas que pudieran presentarse; esto gracias a las leyes de control diseñadas y aplicadas a la solución de este problema.

Por su parte, Hernández Rosales indicó que gracias a este sistema es posible generar hasta 450 kilowatts (kW) que se reutilizan en los diversos procesos de producción. Además, es capaz de calentar por medio de concentradores solares hasta mil 500 litros de agua por hora a 95 grados Celsius, que pueden ser enviados al área de calderas, con lo cual se optimiza el uso de combustible empleado para calentar el agua.

El sistema funciona con gas natural, esto ayuda a disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Con el calor removido de los gases de combustión, es posible generar hasta 80 toneladas de refrigeración que pueden ser utilizadas como aire acondicionado para sus procesos u oficinas.

Logo TELEconciencia 16.16.53

Para más información del proyecto, sólo tienes que dar clic aquí.

Otras aplicaciones

Una de las ventajas de este sistema es que, a pesar de que fue diseñado para un proceso alimenticio, es posible aplicarlo a otro tipo de industrias como la metalúrgica, metalmecánica, agroquímica, entre otras.

“Este proyecto puede ser implementado en cualquier empresa o industria que desee ahorrar al generar su propia energía eléctrica o aprovechar la energía térmica residual de sus procesos”, indicó Hernández Rosales.

Costos de mantenimiento

“Como toda máquina, el sistema requiere tener mantenimiento, preventivo y correctivo, todo eso se ha proyectado en la empresa para garantizar la operación a largo plazo; al ser un sistema integral, se dieron capacitaciones en el manejo general de funcionamiento, así como del uso del tablero de control principal”, indicó Orejel Pajarito.

CONENERGIA es el resultado de la colaboración de una empresa local del ramo alimenticio e investigadores de la división de matemáticas aplicadas del Ipicyt en San Luis Potosí, quienes fueron apoyados por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como de aportaciones propias de la empresa.

Hernández Rosales comentó que desde el inicio del proyecto se hicieron estudios de consumo y de retorno de la inversión, estos indicaron que se tiene previsto un tiempo de retorno de inversión de tres años y medio, de los diez años de vida promedio que tiene un motogenerador eléctrico. Los demás componentes, como el chiller de absorción, superan los 20 años de vida de operación.

Además del maestro en ciencias Hernández Rosales, quien fungió como responsable operativo del proyecto, el equipo de trabajo por parte del Ipicyt estuvo conformado por el doctor Orejel Pajarito, el maestro Jesús Torres Mireles, la ingeniera Esmeralda Ávila Rodríguez y la licenciada Elizabeth Ruiz Muñiz.

Diagrama de Sistema integral

 

M. en C. Crescencio Hernández Rosales
[email protected]

Doctor José Fernando Orejel Pajarito
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes A fin...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...