7 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía verde: biocombustible de microalgas

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una planta prototipo que producirá biodiesel a partir de microalgas y que funcionará con energía solar.

Pilar Sánchez Saavedra, del Departamento de Acuicultura, y Daniel Sauceda Carvajal, del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, trabajan en el proyecto interdisciplinario en el que se usarán aguas residuales para el cultivo de las microalgas.

El prototipo deberá funcionar las 24 horas, de manera que los investigadores trabajan actualmente en un diseño que permita la gestión eficiente de energía, y de forma simultánea seleccionan especies de microalgas capaces de soportar la alta radiación solar de la región.

Dra. Pilar Sanchez. Credito Karla Navarro 2Dra. Pilar Sánchez. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Pilar Sánchez Saavedra explicó que desde hace 20 años ha trabajado en el aislamiento de microalgas procedentes de distintos lugares del país.

“En el CICESE tenemos una colección de algas con la que estamos haciendo bioprospección para ver cuáles son las especies más prometedoras para cualquiera de estas tres tecnologías: aceites, azúcares e hidrógeno”, señaló.

En lo que respecta al proyecto Biocombustibles a partir de microalgas utilizando energía solar, actualmente se está trabajando en la selección de las especies que utilicen altas irradiancias del sol y que eso sirva para inducirlas a la producción de aceites.

Las especies que sean seleccionadas no solamente deben cumplir con las condiciones de cultivo a las que serán sometidas, sino también producir los aceites dentro de esas condiciones ambientales abruptas que conllevan altas temperaturas.

“El reto es encontrar las condiciones adecuadas de cultivo para que estos organismos puedan sobreproducir”, puntualizó Pilar Sánchez.

Extracción de aceites

Una vez seleccionadas las especies de microalgas más adecuadas para la producción de biomasa, sigue su cultivo, obtener el máximo rendimiento de la biomasa y la inducción a la producción del compuesto y, posteriormente, un proceso de extracción de las grasas.

microrec1 1114“Las algas miden micras, van desde una hasta 200 micras —las más grandes—, son organismos fotosintéticos unicelulares, microscópicos, que viven en el agua y para poder utilizarlas tenemos que separarlas del agua, por eso un gran reto es la cosecha de la biomasa”, subrayó la investigadora nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Refirió que las microalgas estarán suspendidas en el cultivo de aguas residuales urbanas, que serán utilizadas para aprovechar sus nutrientes.

“Vamos a hacer un sistema prototipo pequeño, el compromiso es dar por lo menos una muestra representativa de biodiesel y el gran reto es hacer las pruebas químicas para evaluar el rendimiento de la producción de biodiesel, que eso implica conocer el crecimiento de las algas, hacer el análisis de la composición, el rendimiento en cantidad de biomasa y hacer los perfiles de ácidos grasos”, abundó.

Optimización y almacenamiento de energía

En el Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, Daniel Sauceda Carvajal trabaja en la construcción de un fotobiorreactor que aproveche la energía solar para maximizar el crecimiento de las microalgas.

“Los fotobiorreactores convencionales son tubos que se exponen directamente a la radiación solar pero la iluminación del tubo se concentra solo en la parte superior del mismo, en este proyecto se busca optimizar la distribución de la luz sobre toda la superficie del cultivo mediante la instalación de un concentrador solar”, explicó el investigador.

Otro de los aspectos que se deben incluir como parte del sistema, es un método de almacenamiento de energía solar para que la producción continúe durante la noche y no sea necesario utilizar energía eléctrica.

“En el día, estaríamos recibiendo la radiación solar directamente para el fotobiorreactor pero al mismo tiempo tendríamos un sistema de almacenamiento, que permitirá activar un sistema de iluminación artificial de tal forma que el prototipo continúe trabajando las 24 horas del día”, detalló Sauceda Carvajal.

Archivo meteorológico

La utilización de energía solar para el funcionamiento del sistema implicó la realización de un estudio para conocer la disponibilidad del recurso solar en la zona de Ensenada, donde se pondrá a funcionar el sistema prototipo.

microrec2 1116 2Para ello se elaboró un archivo meteorológico que será utilizado para simular el comportamiento del fotobiorreactor, tarea en la que se usan datos en torno a la radiación solar, la velocidad del viento, la humedad en la zona, entre otros factores.

El archivo meteorológico servirá para estudiar el sistema antes de construirlo y probarlo en la práctica.

Disminuir costos

El uso de la energía solar para producir biocombustibles trae como beneficio un impacto positivo en el medio ambiente y, además, se espera contribuir a la disminución de costos para la operación de estos sistemas.

Aunado a ello, se está construyendo el prototipo con piezas y materiales que se puedan conseguir localmente; algunas piezas incluso son construidas en el taller del CICESE, todo con miras al diseño de una propuesta que sea atractiva para su comercialización.

“Queremos un prototipo que pueda ser reproducido fácilmente y que sea rentable para la producción de biodiesel utilizando solamente energía solar”, comentó Sauceda Carvajal.

Concluyó que el objetivo final es asociar la producción de biocombustibles y la utilización de energía solar para obtener un producto que contribuya con el objetivo común de las energías renovables: reducir las emisiones contaminantes de los combustibles fósiles.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

¡Fósiles a la vista!

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un...

Buscan detonar a la industria el potencial de los 266 planteles del Tecnológico Nacional de México

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

° Forman 46 de cada 100 ingenieros nuevos en el país, al tiempo que imparten 63 maestrías y 24 doctorados...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente: Agencia ID * Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento Uno de los desafíos...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Agua electrolizada para reemplazar uso de cloro

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Participa en el IV Premio Innovagro 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reiterar el compromiso de promover y difundir las innovaciones de sus...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...