21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energías renovables: soluciones para México

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) genera soluciones —a problemas regionales y nacionales— mediante proyectos que involucran el aprovechamiento y diseño de prototipos basados en energía solar, energía eólica y desalación de agua.

Aunque ahora han puesto énfasis en investigación científica aplicada, los investigadores también se han propuesto el desarrollo de estudios de ciencia básica sobre procesos de conversión de energía, tanto térmica como mecánica.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Daniel Sauceda Carvajal, investigador del CICESE y responsable del Laboratorio de Energías Renovables, dijo que actualmente colaboran en el laboratorio dos investigadores de la División de Física Aplicada del CICESE y dos investigadores de otras divisiones.

Además están desarrollando su tesis cuatro alumnos de posgrado del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones y están por incorporarse otros dos investigadores, uno de ellos adscrito al programa Cátedras Conacyt.

El investigador expuso que el objetivo del laboratorio es ser una fuente consolidada para la formación de recursos humanos, de tal forma que se generen especialistas en el tema de energías renovables que elaboren propuestas para la solución de problemas.

“Nos gustaría al mediano y largo plazo ser una referencia regional en cuanto a la investigación y aprovechamiento de fuentes renovables de energía”, resaltó.

Indicó que entre las metas a mediano y largo plazo, está atraer a más investigadores y estudiantes para desarrollar otras áreas como el estudio de materiales, un tema que —consideró— es esencial para la producción de energías renovables.

Daniel Sauceda mencionó que otro de los objetivos es fortalecer el estudio de los procesos de transferencia de calor y movimiento de fluidos, que intervienen en casi todas las áreas de energías renovables.

Aerogeneradores más eficientes

Laboratorio de Energias Renovables del CICESE 1En apego a las líneas de investigación y criterios de trabajo del Laboratorio de Energías Renovables, Mikhail Ramos Domínguez, estudiante de maestría del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones en el área de instrumentación y control, diseña un aerogenerador que con dos rotores integrados logre incrementar su eficiencia para producir energía eólica.

En entrevista, el estudiante expuso que el aerogenerador convencional se caracteriza por tener un rotor y un estátor; sin embargo, el aerogenerador que diseña cuenta con dos rotores, uno de electroimanes y otro de bobinas.

Comentó que por ahora su proyecto está en la fase de simulaciones en software, donde se observan las fuerzas de arrastre y sustentación que está sufriendo el sistema.

“Al ser en un solo eje puede llegar a presentar ciertos tipos de vibraciones y si entra en un modo de resonancia, puede llegar a ser destruido, es por eso que estamos haciendo todo el análisis —a nivel maestría— de las fuerzas que actúan sobre él, también estamos viendo cuánta eficiencia es la que tiene”, mencionó.

Mikhail Ramos precisó que hasta ahora han logrado obtener una eficiencia de más de 16 por ciento para la generación de energía, trabajo al que se sumará el diseño de una estructura nueva para todo el sistema.

“Tenemos la esperanza de que este sistema pueda ser usado en lugares donde hay vientos muy lentos, como en Ensenada, la zona costera, que va de uno a tres metros por segundo”, apuntó.

Energía solar

Como parte de la línea de estudio en energía solar, Beatriz Eugenia Stephens Camacho, alumna de doctorado en el área de instrumentación y control del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, trabaja en el diseño de un concentrador solar parabólico compuesto, proyecto que se encuentra en la etapa de construcción del prototipo.

Construccion de prototipo de colector solarEl colector solar tiene por finalidad, además de concentrar la mayor radiación solar posible, mantener una temperatura entre los 25 y 28 grados, de tal forma que pueda integrarse a un sistema de cultivo de microalgas que serán utilizadas para la producción de biocombustible.

“Las microalgas son microorganismos que necesitan luz solar para vivir, entre otros nutrientes, y nosotros estamos tratando de que el cultivo que vamos a tener en este prototipo sea iluminado las 24 horas”, indicó la estudiante.

Con la luz solar acumulada se alimentará un sistema de iluminación artificial que funcione en las horas de oscuridad y para ello se almacenará la energía en baterías que permitan que el cultivo de microalgas funcione todo el día.

Desalinización con energías limpias

El diseño de un sistema de desalinización que funcione con energías limpias es el proyecto que desarrolla en el Laboratorio de Energías Renovables el estudiante de doctorado Alejandro Álvarez Morales.

Álvarez Morales detalló que el sistema de desalinización que elabora demanda 30 por ciento suministro de energía eléctrica y 70 por ciento energía térmica; el objetivo es acoplarlo con sistemas de energías renovables en ambos casos.

“La novedad que estamos planteando es juntar las cámaras, porque estos sistemas normalmente se llevan a cabo en dos cámaras, una de ellas de evaporación, donde el agua de mar entra caliente, ahí es donde entrarían las energías renovables, en calentar el agua”, precisó.

Puntualizó que en su proyecto se está considerando energía solar y energía geotérmica para mantener el agua a una temperatura máxima de 80 grados Celsius.

El proyecto está en la etapa de simulaciones y cálculos teóricos para establecer los parámetros óptimos que se deben usar con el prototipo.

Sinergia con la industria

El doctor Daniel Sauceda Carvajal estimó que un aspecto esencial para garantizar el impacto social de los proyectos del laboratorio es la colaboración con la iniciativa privada, específicamente con el sector industrial.

Mencionó que recientemente concluyeron dos proyectos con empresas de la iniciativa privada, que fueron financiados con recursos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La mancuerna emprendida con la industria y la formación de los primeros recursos humanos especializados en energías renovables del CICESE representa los logros iniciales de un laboratorio que, con apenas cinco años de haber sido implementado, se encamina hacia su consolidación.

800x300 Dr. Daniel Sauceda Carvajal y estudiantes de posgrado del Laboratorio de Energias Renovables 1

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Programa Doctores a la Industria

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) lanza el programa Doctores a...

Moderniza Conacyt su plataforma de Currículum Vitae Único

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una nueva...

GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.266 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...