16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la biomedicina, en 2015 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Industria Mexicana de Coca-Cola, estableció el Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker”, galardón que este año reconoce el trabajo de investigación de Víctor Julián Valdés Rodríguez, del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La investigación del doctor Víctor Julián Valdés Rodríguez titulada Estudio del establecimiento y borrado de la memoria epigenética patológica inducida por hiperglicemia busca dilucidar si la hiperglicemia —alto nivel de glucosa en sangre— es capaz de inducir cambios epigenéticos permanentes, y que la célula adquiera un estado hepatológico inducido por los niveles de azúcar.

Para ello, el investigador realizará estudios en células endoteliales en cultivo de vena de cordón umbilical humano. De acuerdo con Víctor Valdés, muchas de las complicaciones de la hiperglicemia y la diabetes ocurren en venas y arterias —enfermedades renales, ateroesclerosis, ceguera, infartos, todas estas son características a largo plazo de la diabetes o hiperglicemia, de ahí el interés por estas células.

Cuando la investigación se encuentre en una etapa más avanzada, el doctor Víctor Valdés, en colaboración con el Hospital General Dr. Manuel Gea González, analizará una cohorte de células de cordón umbilical de mujeres con ciertas características para identificar cambios epigenéticos en las células.

Además, el investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM evaluará qué genes se expresan y subexpresan en condiciones de hiperglicemia.

“Realizar este proyecto me permitirá definir si la hiperglicemia puede inducir una memoria epigenética a nivel genómico; evaluar si un enfoque farmacológico es capaz de borrar esta memoria, y sentar las bases para establecer una línea de investigación con aplicaciones clínicas”, compartió el doctor Víctor Valdés Rodríguez.

1-Investigador-premiado2818.jpgEl Premio Rubén Lisker tiene como objetivo estimular la participación de médicos y biomédicos jóvenes menores de 43 años y promover el mejoramiento de la salud y el bienestar en general de México. La primera edición del premio se llevó a cabo en 2015, en memoria del doctor Rubén Lisker, médico cirujano, catedrático, investigador y académico estadounidense nacionalizado mexicano.

Rubén Lisker Yourkowitzky nació el 11 de abril de 1931 en Nueva York. Estudió la carrera de medicina en la UNAM. Por más de 20 años fue director de investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Es considerado uno de los pioneros de la genética humana en México. Entre sus múltiples reconocimientos destaca el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2003.

Los proyectos de investigación sometidos al concurso son evaluados por especialistas miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Este año, la convocatoria logró reunir cerca de 80 proyectos científicos; 33 por ciento de estos fueron temas relacionados con el cáncer. Un porcentaje menor de los trabajos abarcó tópicos en salud materno infantil, enfermedades autoinmunes y metabólicas, principalmente.

Sinergia para la ciencia

Durante la ceremonia de premiación, en las instalaciones del Conacyt, asistieron Enrique Cabrero Mendoza, titular de dicha institución; Nemesio Díez, vicepresidente técnico de Coca-Cola en México; Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico de Conacyt, y la doctora Norma Bobadilla, presidenta del comité evaluador del premio.

En su intervención, el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, resaltó que 12 por ciento del total de los científicos que componen el SNI está adscrito en alguno de los campos de la biomedicina.

De las 14 mil 480 publicaciones elaboradas en 2017 por investigadores mexicanos, 10 por ciento pertenece al área de medicina clínica. “Es el área más prolífica de investigación en nuestro país. Es un gran reconocimiento para el sector. Quince por ciento del total de las citas recibidas a publicaciones de autores mexicanos corresponde al área de la medicina”, dijo.

Finalmente, el doctor Cabrero Mendoza reiteró la necesidad de colaboración entre instituciones públicas y el sector privado como una sinergia fundamental para hacer frente a los retos que enfrenta la sociedad, y sea efectivo el esfuerzo por generar conocimiento a nivel nacional.

“Lo más importante es generar una triple hélice entre la academia, el sector privado y el gobierno, y este certamen lo muestra claramente (…) Convertir el conocimiento en mejores condiciones de vida constituye la razón de ser de instituciones como el Conacyt y de la política científica del país. México tiene una ventana de oportunidad para convertirse en una potencia media en materia de ciencia, tecnología e innovación”, compartió.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Nanotubos fotoactivos para atacar el moho gris de la fruta

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El moho gris (Botrytis cinerea) es responsable de la pérdida...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Investigadores del Tec de Monterrey generan sustituto de ácidos omega con microalgas

11 junio, 2016

11 junio, 2016

En últimos tiempos se ha hecho de conocimiento masivo las importantes propiedades que contienen los ácidos omegas para el beneficio...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Dona Sedena aeronave a consorcio Conacyt para investigación

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir al trabajo de investigación...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...