22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Es difícil emprender en México?

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital 2016 de la Ciudad de México, se realizó el panel denominado “Tú como ellos, emprende”, en el que participaron los ganadores del Premio Nacional del Emprendedor 2015 y se trataron temas de especial relevancia para los emprendedores de base tecnológica e innovación.

Los participantes fueron Eymard Argüello Mancilla, ganador en la categoría de pequeña y mediana empresa con su compañía Agua Inmaculada, y Alejandro Cantú Segura, ganador en el apartado de emprendimiento de alto impacto con su aplicación de alerta sísmica Skyalert.

En el encuentro también estuvieron los representantes de las instancias de educación superior que ganaron el premio en el rubro de instituciones educativas, ellos fueron Laura Iturbide Galindo, directora del Instituto de Desarrollo Empresarial de la Universidad Anáhuac, y Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los ponentes discutieron sobre la dificultad que representa un emprendimiento en el país, pero coincidieron que en los últimos años son más las oportunidades hacia el sector de la innovación.

Para Eymard Argüello, lo fundamental para emprender es encontrar una problemática y diseñar una solución más eficiente de las que existen, además de apasionarse por lo que uno hace.

“El emprendedor se hace a punta de fracasos y esto se da del aprendizaje que te impulsa a salir. Es una carrera de resistencia”, acotó Víctor Hugo Moctezuma Aguirre, director del Laboratorio de Incubación iLAB.

Características y cualidades del emprendedor

En ese contexto, ante estudiantes y público en general, Moctezuma Aguirre afirmó que no se necesitan cualidades y calificaciones para emprender, “lo que nos interesa son personas que estén dispuestas a transformar en lo social y en lo económico sus realidades. No nos interesa si ya tienen una idea o un modelo ya concebido, eso se va a transformar hasta que podamos estar seguros de que ese producto o servicio va a ser algo que millones de personas van a buscar”, comentó.

VictorHugo MoctezumaVictor Hugo Moctezuma.En ese sentido, Juan Manuel Romero Ortega, de la UNAM, intervino para explicar el modelo de emprendimiento que se utiliza en esta casa de estudios. “Hay tres factores clave: el emprendedor, la oferta de valor y los recursos. Los tres factores en conjunto juegan un papel fundamental en la posibilidad de éxito de la empresa”.

Un emprendedor que se prepara para serlo tiene más elementos para sortear mejor las problemáticas que se presentan en el proceso de incubación y en el manejo adecuado de los valores que se adquieren en el mismo proceso, “no es un requisito, pero sí aumenta la probabilidad de éxito de la empresa”, dijo Romero Ortega.

También comentó que en la UNAM se enfatiza que sean proyectos innovadores que se derivan de los procesos educativos o de investigación que se realizan en la propia instancia.

Laura Iturbide dijo que las universidades se han ido adaptando al cambio de paradigmas con la sociedad moderna, explicó que antes las universidades buscaban formar empleados, y ahora muchas de ellas buscan formar empleadores a través de emprendimientos tecnológicos basados principalmente en la innovación.

“Hay que romper con esos tabúes o paradigmas falsos y hay que hacer equipo en las universidades para ayudar a que los jóvenes emprendan cada vez más”, indicó.

¿Qué tan difícil es emprender en México?

Para los panelistas, el marco jurídico y financiero en México con relación al emprendimiento ha ido avanzando en las ultimas décadas, “en nuestro país el emprendimiento está teniendo un auge, desde la cantidad de recursos que se están orientando a la investigación y la creación de nuevas soluciones. Antes no era posible tener un financiamiento si no era con un aval real y hoy es posible obtener apoyos con algunos programas y fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem)”, argumentó el coordinador de Innovación de la UNAM, Juan Manuel Romero.

El directivo universitario dijo que México está en el proceso de forjar un ecosistema emprendedor para cumplir el objetivo de hacer llegar a la sociedad las soluciones; reconoció que si bien se está yendo por buen camino, todavía falta mucho por recorrer.

Para Alejandro Cantú Segura, este es el mejor momento de la historia del país para emprender, “antes no existía el Inadem ni toda la cultura de emprendimiento que se ha ido forjando, es decir, el camino está muchísimo más pavimentado para poder emprender”.

“Las nuevas figuras existentes en el ámbito y ecosistema emprendedor entienden muy bien la soledad en que en ocasiones se ve inmerso el emprendedor con una idea que no sabe a dónde es conveniente dirigirla. Una incubadora significa para el emprendedor la oportunidad para aterrizar una idea”, aseguró la directora del Instituto de Desarrollo Empresarial de la Universidad Anáhuac, Laura Iturbide.

La especialista expresó que cualquier idea no necesariamente significa un negocio, y es precisamente para dilucidar este y otros aspectos que sirven las incubadoras y laboratorios de innovación que están en auge en todo el país.

“Antes de invertir, el emprendedor tiene que aprender a darse cuenta. Una de las metodologías de incubación más importantes del mundo, que es Lean Startup y que el Inadem trajo a México, promueve exactamente eso”, destacó Laura Iturbide.

“Hoy más que nunca es mucho más fácil dar a conocer nuestra idea de negocio”, dijo Eymard Argüello, y explicó que gracias a las tecnologías de la información y comunicación ahora se puede invertir capital en publicidad para sectores de la población mucho más delimitado.

emprendedor foot 727

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano Investigadores del Centro de Investigación...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Ciudades inteligentes: espacios para la Sociedad y Economía del Conocimiento

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...