16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estrategia Digital Nacional

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los objetivos en materia de la política digital en México. Se deriva del Plan Nacional de Desarrollo, establecido en 2012, con la finalidad de impulsar los diversos sectores de gobierno de México en temas de la adopción de nuevas tecnologías para el beneficio de los ciudadanos.

En el marco del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol) en Zacatecas, Andrea Barenque Hernández, responsable de la Red México Abierto, declaró que uno de los habilitadores que maneja la Estrategia Digital Nacional es el tema de datos abiertos, más allá de la transparencia, va orientado a un desarrollo tecnológico en todas las áreas de gobierno.

La licenciada en ciencias políticas destacó que a través de la Red México Abierto se acerca a gobiernos locales con diversas instituciones, empresas y la sociedad civil, con el objetivo de que el gobierno conozca las oportunidades que representa para la población el tema de datos, desde una perspectiva de innovación.

La tecnología es un tema que hoy se encuentra inmerso en la vida diaria de las personas y que muchas de las grandes soluciones tecnológicas que se conocen actualmente, requirieron de datos para generar sus respectivas propuestas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué es importante que los gobiernos puedan compartir información a través de datos abiertos?

Andrea Barenque Hernández (ABH): Es importante darnos cuenta que todas las áreas del gobierno tienen información muy valiosa, que les sirve a ellos mismos para tomar las mejores decisiones, así como a la población, para estar informados sobre su vida diaria y con esto fomentar la innovación. Por ejemplo, si un desarrollador de software desea hacer una aplicación móvil sobre las rutas del transporte público, que pueda acceder a la información de los camiones, cuántas rutas son, cuáles son las tarifas y todo lo que necesite.

AIC: ¿Cómo aprovecha el gobierno el uso de las nuevas tecnologías por parte de los ciudadanos para ofrecerle nuevos beneficios?

ABH: Para el gobierno muchas veces resulta complicado rastrear los avances de programas tanto federales como locales. Sin embargo, hoy en día, por medio de la tecnología, puede recibir una retroalimentación por parte de los beneficiarios.

Uno de los proyectos más importantes es la plataforma de Prospera Digital, resultado de una colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Presidencia de la República y Unicef, el cual consiste en que las mujeres embarazadas puedan enviar mensajes de texto a una plataforma y reciban recordatorios sobre el seguimiento de su tratamiento, medicamentos o próxima cita.

Principalmente en zonas marginadas existe un alto índice de muertes de mujeres durante embarazo y parto. Gracias a esta tecnología pueden resolver sus dudas y en caso de detectar alguna emergencia, se les envía una ambulancia o los médicos emiten una llamada telefónica para instruirla. Es verdad que no todas las personas tienen un smartphone, pero los celulares emiten mensajes de texto. Este ejemplo es desde la Secretaría de Salud; pero hay proyectos similares en la Secretaría de Educación, de Finanzas, de Economía. Es aplicable en todos los sectores.

Otro gran proyecto es la Red México Abierto, que acompaña a gobiernos locales y los acerca con otros gobiernos, a organizaciones de la sociedad civil y a las empresas para impulsar la apertura de datos, con el fin de que los mismos gobiernos se den cuenta de las grandes oportunidades que representan estos datos. No visto desde un tema de transparencia sino desde un tema de innovación.

AIC: ¿Cómo puede la tecnología permitir a un ciudadano cumplir con su responsabilidad cívica?

ABH: Es importante saber que a través de algunas aplicaciones o redes sociales ya se puede denunciar un delito, el bache de una calle o algún otro incumplimiento. El ciudadano ya se puede comunicar directamente con el gobierno y esto realmente puede mejorar la vida de las personas.

Asimismo, es importante promover la adopción de la tecnología en los servidores públicos, pues ya no es la misma situación de hace cincuenta años. La tecnología ha redefinido el concepto de ciudadano.

Uno de los casos de éxito es el del ayuntamiento de Xalapa, Veracruz; ahí se implementó una aplicación para mapear los camiones de la basura, y esto ya no representa un problema de salud pública. Así hay muchos ejemplos en México.

AIC: Desde tu perspectiva, ¿en qué posición encuentras a Zacatecas en el tema de datos abiertos?

ABH: Hasta ahorita es el primer estado que yo veo que tiene un Laboratorio de Software Libre, en donde se vinculan estudiantes con servidores públicos. Entonces, esto representa algo muy importante, porque en tema de datos abiertos están empezando ya.

Desde Labsol se está creando ya un portal de datos abiertos y el estado está por unirse a la Red México Abierto. El espacio me dice mucho, porque que el gobierno construya un espacio para capacitar, para incubar proyectos, para promover todo el tema de innovación en tecnología, en software, ya es un gran avance.

Yo creo que el gran potencial es muchísimo, el laboratorio tiene la capacidad de vincular estudiantes, académicos, sociedad civil y gobierno, no solo al interior del estado, sino con otros estados y otros países y que realmente exista un intercambio de conocimientos y un intercambio de tecnología, eso también es un gran tema.

La Estrategia Digital Nacional lo que promueve es justo eso, el software libre. Los gobiernos no tienen por qué estar gastando tanto dinero en desarrollar tecnología. Entonces, estos espacios para intercambiar soluciones también son muy importantes.

AIC: ¿Cuántos estados forman parte de la Red México Abierto?

ABH: Hasta ahora forman parte nueve estados y doce municipios, que son de la primera generación. Los estados son Morelos, Jalisco, Baja California, Veracruz, Coahuila, Colima, Estado de México, Sonora y Nuevo León. Los municipios son Puebla, San Pedro Garza García, Solidaridad, Veracruz, Minatitlán, Xalapa, Reynosa, Juárez, Victoria, Ahome, Mexicali y Torreón. Eso fue de la generación 2015. Este año estamos conformando la siguiente generación con todas las entidades federativas y sus ciudades capitales, incluido el estado y municipio de Zacatecas.

AIC: ¿Cuáles son los próximos planes a ejecutar por parte de la Red México Abierto?

ABH: El factor clave es la voluntad política. Porque finalmente nosotros los guiamos y los empujamos, pero depende de cada estado qué tanto avance tenga en una estrategia de datos abiertos.

Lo importante es empezar a ver cuál es la información más relevante desde cada secretaría de los estados y empezar a experimentar con esa información. Se trata de proponer nuevos sistemas, generar ideas y llevarlas a cabo. Como si fuera un invento o proyecto científico. Si se tiene algún problema y se cuenta con información, hacer una lluvia de ideas y el objetivo es que sea inclusivo.

El objetivo es que estas soluciones no las generen únicamente los servidores públicos, sino que se apoyen en instancias como Labsol, cuya labor yo creo que es fundamental y es una experiencia que debe replicarse en todos los estados.

Lic. Andrea Barenque Hernández
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....