22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estrategia Digital Nacional

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los objetivos en materia de la política digital en México. Se deriva del Plan Nacional de Desarrollo, establecido en 2012, con la finalidad de impulsar los diversos sectores de gobierno de México en temas de la adopción de nuevas tecnologías para el beneficio de los ciudadanos.

En el marco del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol) en Zacatecas, Andrea Barenque Hernández, responsable de la Red México Abierto, declaró que uno de los habilitadores que maneja la Estrategia Digital Nacional es el tema de datos abiertos, más allá de la transparencia, va orientado a un desarrollo tecnológico en todas las áreas de gobierno.

La licenciada en ciencias políticas destacó que a través de la Red México Abierto se acerca a gobiernos locales con diversas instituciones, empresas y la sociedad civil, con el objetivo de que el gobierno conozca las oportunidades que representa para la población el tema de datos, desde una perspectiva de innovación.

La tecnología es un tema que hoy se encuentra inmerso en la vida diaria de las personas y que muchas de las grandes soluciones tecnológicas que se conocen actualmente, requirieron de datos para generar sus respectivas propuestas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué es importante que los gobiernos puedan compartir información a través de datos abiertos?

Andrea Barenque Hernández (ABH): Es importante darnos cuenta que todas las áreas del gobierno tienen información muy valiosa, que les sirve a ellos mismos para tomar las mejores decisiones, así como a la población, para estar informados sobre su vida diaria y con esto fomentar la innovación. Por ejemplo, si un desarrollador de software desea hacer una aplicación móvil sobre las rutas del transporte público, que pueda acceder a la información de los camiones, cuántas rutas son, cuáles son las tarifas y todo lo que necesite.

AIC: ¿Cómo aprovecha el gobierno el uso de las nuevas tecnologías por parte de los ciudadanos para ofrecerle nuevos beneficios?

ABH: Para el gobierno muchas veces resulta complicado rastrear los avances de programas tanto federales como locales. Sin embargo, hoy en día, por medio de la tecnología, puede recibir una retroalimentación por parte de los beneficiarios.

Uno de los proyectos más importantes es la plataforma de Prospera Digital, resultado de una colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Presidencia de la República y Unicef, el cual consiste en que las mujeres embarazadas puedan enviar mensajes de texto a una plataforma y reciban recordatorios sobre el seguimiento de su tratamiento, medicamentos o próxima cita.

Principalmente en zonas marginadas existe un alto índice de muertes de mujeres durante embarazo y parto. Gracias a esta tecnología pueden resolver sus dudas y en caso de detectar alguna emergencia, se les envía una ambulancia o los médicos emiten una llamada telefónica para instruirla. Es verdad que no todas las personas tienen un smartphone, pero los celulares emiten mensajes de texto. Este ejemplo es desde la Secretaría de Salud; pero hay proyectos similares en la Secretaría de Educación, de Finanzas, de Economía. Es aplicable en todos los sectores.

Otro gran proyecto es la Red México Abierto, que acompaña a gobiernos locales y los acerca con otros gobiernos, a organizaciones de la sociedad civil y a las empresas para impulsar la apertura de datos, con el fin de que los mismos gobiernos se den cuenta de las grandes oportunidades que representan estos datos. No visto desde un tema de transparencia sino desde un tema de innovación.

AIC: ¿Cómo puede la tecnología permitir a un ciudadano cumplir con su responsabilidad cívica?

ABH: Es importante saber que a través de algunas aplicaciones o redes sociales ya se puede denunciar un delito, el bache de una calle o algún otro incumplimiento. El ciudadano ya se puede comunicar directamente con el gobierno y esto realmente puede mejorar la vida de las personas.

Asimismo, es importante promover la adopción de la tecnología en los servidores públicos, pues ya no es la misma situación de hace cincuenta años. La tecnología ha redefinido el concepto de ciudadano.

Uno de los casos de éxito es el del ayuntamiento de Xalapa, Veracruz; ahí se implementó una aplicación para mapear los camiones de la basura, y esto ya no representa un problema de salud pública. Así hay muchos ejemplos en México.

AIC: Desde tu perspectiva, ¿en qué posición encuentras a Zacatecas en el tema de datos abiertos?

ABH: Hasta ahorita es el primer estado que yo veo que tiene un Laboratorio de Software Libre, en donde se vinculan estudiantes con servidores públicos. Entonces, esto representa algo muy importante, porque en tema de datos abiertos están empezando ya.

Desde Labsol se está creando ya un portal de datos abiertos y el estado está por unirse a la Red México Abierto. El espacio me dice mucho, porque que el gobierno construya un espacio para capacitar, para incubar proyectos, para promover todo el tema de innovación en tecnología, en software, ya es un gran avance.

Yo creo que el gran potencial es muchísimo, el laboratorio tiene la capacidad de vincular estudiantes, académicos, sociedad civil y gobierno, no solo al interior del estado, sino con otros estados y otros países y que realmente exista un intercambio de conocimientos y un intercambio de tecnología, eso también es un gran tema.

La Estrategia Digital Nacional lo que promueve es justo eso, el software libre. Los gobiernos no tienen por qué estar gastando tanto dinero en desarrollar tecnología. Entonces, estos espacios para intercambiar soluciones también son muy importantes.

AIC: ¿Cuántos estados forman parte de la Red México Abierto?

ABH: Hasta ahora forman parte nueve estados y doce municipios, que son de la primera generación. Los estados son Morelos, Jalisco, Baja California, Veracruz, Coahuila, Colima, Estado de México, Sonora y Nuevo León. Los municipios son Puebla, San Pedro Garza García, Solidaridad, Veracruz, Minatitlán, Xalapa, Reynosa, Juárez, Victoria, Ahome, Mexicali y Torreón. Eso fue de la generación 2015. Este año estamos conformando la siguiente generación con todas las entidades federativas y sus ciudades capitales, incluido el estado y municipio de Zacatecas.

AIC: ¿Cuáles son los próximos planes a ejecutar por parte de la Red México Abierto?

ABH: El factor clave es la voluntad política. Porque finalmente nosotros los guiamos y los empujamos, pero depende de cada estado qué tanto avance tenga en una estrategia de datos abiertos.

Lo importante es empezar a ver cuál es la información más relevante desde cada secretaría de los estados y empezar a experimentar con esa información. Se trata de proponer nuevos sistemas, generar ideas y llevarlas a cabo. Como si fuera un invento o proyecto científico. Si se tiene algún problema y se cuenta con información, hacer una lluvia de ideas y el objetivo es que sea inclusivo.

El objetivo es que estas soluciones no las generen únicamente los servidores públicos, sino que se apoyen en instancias como Labsol, cuya labor yo creo que es fundamental y es una experiencia que debe replicarse en todos los estados.

Lic. Andrea Barenque Hernández
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Diseñan minidetector de gases

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), se está...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...