16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estrenarán primera serie animada de medicina genómica en América Latina

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) lanza este año el proyecto transmedia denominado El show del Dr. Gecko, con el objetivo de entretener y apoyar en la contribución de contenidos educativos.

Se trata de una serie animada que se produce como resultado del apoyo otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de la Convocatoria de apoyo a proyectos de comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación 2016 y que a partir del próximo 7 de diciembre tendrá su estreno oficial a través del canal Ingenio TV de la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE).

Por medio de temas que hablan de nutrición, mutaciones o edición genética, este proyecto animado es el primero en América Latina que habla de la medicina genómica como un medio para complementar lo que se estudia en las aulas de clase, por lo que hace que esté especialmente dirigido a jóvenes de 12 a 16 años de edad.

Dr. Xavier Soberon Mainero IIDr. Xavier Soberón Mainero.La serie cuenta al momento con una primera temporada que se conforma de seis capítulos de 10 minutos de duración y se complementa con el contenido desplegado en la aplicación móvil y la fanpage, con el objetivo de que exista interacción entre los jóvenes y el contenido multimedia que hay con los personajes de la animación.

La ciencia no es solo para científicos

El director general del Inmegen, Xavier Soberón Mainero, platicó con la Agencia Informativa Conacyt sobre lo que representa esta serie para la divulgación científica a través de nuevas técnicas de entretenimiento.

“En el instituto tenemos una actividad de divulgación dirigida a diferentes sectores de la sociedad y pese a que nuestra especialidad es la investigación, producir conocimiento y difundirlo entre los especialistas, dar a conocer la ciencia a nivel poblacional es algo que también nos compete”.

Los niños y jóvenes también pertenecen a un sector que interesa al instituto para llevar los conocimientos sobre medicina genómica. De acuerdo con el director, han desarrollado contenidos y modos de comunicación que buscan ser apropiados para los diversos sectores de la población mexicana.

La idea de hacer esta serie animada surge por la colaboración que el Inmegen tiene con Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

“Se pidió apoyo a Conacyt para lograr este proyecto y al tratarse de un producto transmedia también cuenta con una aplicación móvil y una fanpage con contenido multimedia que complementa la información y entretenimiento que se ve en la serie”, declaró el director.

Subrayó que los contenidos manejados en la serie son útiles y serios, transmitidos de una manera atractiva y entretenida, por lo que esperan una buena aceptación por el público.

Un equipo que hace ciencia fascinante

Los integrantes del equipo de trabajo involucrado en este proyecto van desde especialistas e investigadores del Inmegen hasta diseñadores y actores que prestan su talento con un mismo fin: llevar educación y entretenimiento a la población mexicana.

recuadrocosa1 1205“Hacer una serie animada es algo que no habíamos trabajado antes y el hecho de dirigirnos al público infantil muestra el verdadero reto de divulgación”, comentó la subdirectora de Información y Documentación del Inmegen, Nancy Álvarez Vázquez.

Para Sofía Flores Fuentes y Víctor Hernández Marroquín, quienes estuvieron a cargo de los contenidos de cada uno de los capítulos, este proyecto es una gran oportunidad de transportar los temas científicos de vanguardia a la población en general y consideran que trabajos como este permiten sacar a los investigadores de su zona de confort.

La actriz Miranda Rinaldi interpreta el papel de la Dra. A.D. Nina en esta serie y expresó que “trabajar con este equipo que tiene el gen de la genialidad, tanto en el área científica como en la creativa, ha sido gratificante, y dar otra perspectiva a la ciencia y hacerla fascinante es increíblemente necesario”.

Marcos Almada Rivero es el director de arte y guionista del proyecto animado, además de ser la voz que da vida al Dr. Gecko en cada uno de los capítulos de esta primera temporada.

recuadrocosas2 1205“El personaje sale de unos cómics previos que ya me había encargado hacer y fue muy bonito y grato ver al personaje con vida, gritando y haciendo locuras, ya que del papel a la pantalla hay un gran paso, y se logró gracias a este equipo tan diverso”, comentó.

El equipo se complementa con Carlos Azcuaga, productor de la serie a través de Micufilm y Antonio Torres Macías, jefe del Departamento de Redes de la Información del Inmegen.

Para el Inmegen, este tipo de proyectos refrendan su compromiso con la sociedad de divulgar el impacto del estudio del genoma humano y de su interacción con el medio ambiente, e informar sobre los avances de las investigaciones en beneficio de la salud de los mexicanos.

El equipo de El show del Dr. Gecko coincidió en que el mejor público es el infantil ya que es el más sincero cuando se trata de dar opiniones, por lo que esperan que el recibimiento sea bueno y puedan continuar con el apoyo y financiamiento de Conacyt.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Estudiantes del CBTIS en Veracruz ganan Premio Nacional Juvenil del Agua 2016

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) anunció este año que estudiantes del Centro de Bachillerato...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...