16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), realizó estudios sobre biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos.

Bacterias aisladas. Imagen Cortesía 

Como parte de sus estudios de doctorado en ciencias, cursados como becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Instituto de Ingeniería de la UABC, Vianey Méndez desarrolló biosurfactantes a partir de bacterias que habitan en la flora nativa del valle de Mexicali.

Obtencion e identificacion de las bacterias Bacillus subtilis. Imagen Cortesia 2Obtención e identificación de las bacterias Bacillus subtilis. Imagen Cortesía.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, habló sobre la viabilidad de los biosurfactantes para ser usados como aditivo emulsificante, conservador o probiótico en alimentos.

Agencia Informativa Conacyt (AIC):¿Qué es un biosurfactante?

Vianey Méndez Trujillo (VMT):Surfactante se entiende como una sustancia que va a disminuir o interactuar sobre la superficie de ciertos líquidos, mientras que biosurfactante se refiere a que es extraído de un organismo, en este caso de la bacteria, puesto que es un metabolito secundario de un microorganismo.

Un ejemplo muy básico es agua y aceite. Si yo pongo un surfactante, pueden mezclarse, elimina esa barrera tensa que hay entre el agua y el aceite, pudiéndolas mezclar.

AIC: ¿Cómo se obtiene un biosurfactante?

VMT: Se extrae del microorganismo, de la bacteria, que crece en el entorno de la planta. Hacemos crecer el microorganismo y en determinada etapa de crecimiento, la fase estacionaria, se obtiene el surfactante mediante centrifugación y lavados con solventes.

AIC: ¿Qué es lo que pasa cuando el metabolito entra en contacto con el alimento?

VMT: Lo que hace este biosurfactante es mezclar dos partes, las hace una sola solución y eso facilita el ingreso de dos sustancias unidas a través de ese surfactante.

AIC: ¿Qué tipo de aplicaciones tienen estos compuestos?

VMT: Ahora que se está dando el boom en alimentos funcionales, lo que se pretende es incursionarlo como un aditivo natural, adicionando los beneficios como conservador, emulsificante y bactericida, que pudieran tener las características de este biosurfactante.

Hay reportes de que se han aplicado en cosméticos, limpiando suelos contaminados por hidrocarburos y en medicamentos, por las propiedades antimicrobianas que presentan.

bio rec1 91317Obtención e identificación de las bacterias Bacillus subtilis. Imagen Cortesía.Actualmente se está incursionando en el ámbito de los alimentos, como agentes solubilizantes de sabor y emulsificantes en la formulación de alimentos.

AIC: En su investigación, ¿se considera su aplicación en algún grupo de alimentos en particular?

VMT: Tendríamos que hacer la prueba de emulsificación. Las pruebas que nosotros hicimos fueron en aceites de maíz y de olivo, sugiriendo un gran potencial en la elaboración y procesamiento de los alimentos ricos en grasas.

Los surfactantes químicos que normalmente utilizamos, como el sorbitol, tienen cantidades pequeñas en los alimentos, porque ya están dosificados, si esa dosis está a un nivel más alto, el organismo puede producir alergias y otro tipo de reacciones secundarias, que en el caso de biosurfactantes el riesgo sería menor.

AIC: ¿En qué consistió el trabajo en el valle de Mexicali?

VMT: Los microorganismos los obtuvimos de la rizosfera de los suelos de dos plantas nativas que son cachanilla (Pluchea sericea) y salicornia (Salicornia bigelovii).

Los microorganismos se hacen crecer y extraemos de este microorganismo los metabolitos que son surfactantes.

Una vez que los aislamos y entendimos sus características morfológicas, hicimos una determinación por PCR para determinar a qué tipo de microorganismo pertenecía y encontramos que eran Bacillus subtilis.

Aunque son de este mismo microorganismo, cada uno tiene características diferentes y se le pueden atribuir de donde provienen.

Una vez que ya los obtuvimos, hicimos las diferentes pruebas para determinar que efectivamente tenía propiedades surfactantes; hicimos pruebas de emulsificación, algunas otras más específicas como el PCR para determinar qué otras propiedades tenía y encontramos propiedades antimicrobianas, que son algunas proteínas que tienen esa característica.Salicornia. Imagen CortesiaSalicornia. Imagen Cortesía

AIC: Con la información obtenida, ¿estarían preparados para la producción de este tipo de alimentos?

VMT: Es de nuestro interés extender los estudios, hacer una clasificación más amplia, determinaciones más específicas para poder darle continuidad.

Sería muy interesante sobre todo porque es una alternativa a la alimentación, sustituimos surfactantes sintéticos por biosurfactantes.

La segunda parte de la investigación sería hacer las pruebas en alimentos, conocer si hubiera algún efecto sobre el organismo que lo va a consumir.

Los microorganismos ahorita están haciendo una gran aportación en el ámbito alimenticio, en el ámbito médico, y sería una muy buena propuesta llevarlo a su producción.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Galardonan a científicos petroleros por el desarrollo de un software que cuantifica el peligro sísmico para el Golfo de México

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

La herramienta brinda información de seguridad para evitar riesgos en infraestructuras en tierra y en alta mar Por el diseño...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Fundación UV impulsa proyecto para atender enfermos oncológicos

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es denominado “Urgencia de equipo, urgencia de...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...