2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian impacto ambiental de hidroeléctricas

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Romero Gómez, oriundo de Veracruz y formado como ingeniero en mecánica agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, trabaja en el Pacific Northwest National Laboratory, con sede en el estado de Washington, Estados Unidos, donde ha realizado en los últimos cinco años labores de investigación en el área de las energías hidroeléctricas, enfocándose en evaluar sus impactos ambientales.

De manera conjunta con su grupo de trabajo y operadores de estaciones hidroeléctricas, estudia este fenómeno para tratar de mitigar el efecto de la operación de las hidroturbinas en la reducción de la población de peces.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt tras su participación en el Primer Foro Regional de Energías Renovables organizado por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), unidad Aguascalientes, detalló que para realizar estos análisis utiliza herramientas de cómputo, con el objetivo de simular cómo son las condiciones hidráulicas de esas turbinas y detectar riesgos que pueden afectar la vida o causar la muerte a las especies de peces que entran en contacto con ellas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles condiciones enfrentan los peces en su paso por las hidroeléctricas?

Pedro Romero Gómez (PRG): Una condición clásica, o en la que se enfoca mucho el trabajo, es en los cambios repentinos de presión. Hay que entender cuál es la respuesta del organismo, en este caso de los peces, a su ambiente, y una de estas condiciones que se ve radicalmente afectada por la presencia de turbinas es el ambiente de presiones, y estas presiones cuando son muy bajas causan un daño corporal en los peces que se llama barotrauma, dependiendo de la Pedro Romero Gomez 0516Pedro Romero Gómez.intensidad, este puede provocar un daño o mortalidad cuando es muy intensa esta descompresión.

AIC: ¿Existe alguna estadística en este sentido?

PRG: El trabajo de campo arroja que si hay una estación hidroeléctrica, más o menos un porcentaje de dos por ciento de la población muere al pasar por las turbinas. Eso no parece mucho, pero hay ríos, como el Columbia, en el cual hay muchas de estas estaciones, es decir, en la ruta de paso los peces tienen que tomar 10, 12 o 15, dependiendo de la cuenca, y esta situación es la que, si le vas incorporando un dos por ciento en cada una de las estaciones, entonces ya se magnifica, o sea, observar un solo sistema tal vez no pareciera radicalmente importante, pero es ver toda la secuencia de estaciones hidroeléctricas que los peces tienen que pasar, eso es lo que magnifica el problema.

AIC: ¿Qué herramientas computacionales has utilizado para este trabajo?

PRG: Yo uso una herramienta computacional que es muy clásica, no solamente se usa para este aspecto, sino para muchos otros, para el campo automotriz, para otro tipo de energías, para evaluar edificios, que se llama Dinámica de fluidos computacionales, en la literatura se encuentra como CFD. Está basada en conocimiento de física newtoniana clásica, en donde las ecuaciones de los estados de los flujos se resuelven utilizando métodos numéricos para obtener cuáles son las
velocidades, las turbulencias, las presiones que estén presentes en el sistema que estamos estudiando.

AIC: ¿Cómo se obtienen esos datos?

PRG: Bueno, en el trabajo que hago hay mucho trabajo experimental, a la par del trabajo de modelación. En el trabajo experimental lo que quieres es colectar las evidencias de cómo funciona o cómo afecta un sistema, y con el trabajo computacional lo que quieres es ganar un poco más de conocimiento de los sistemas, para así poder inferir cuáles son las causas de los impactos, y cuando conoces las causas, al diseñar otro sistema incorporas ese conocimiento para mitigar el impacto ambiental que causan.

AIC: ¿Qué se ha podido inferir con los datos recabados en estos cinco años?

PRG: El aspecto más importante en cuanto a datos de campo es que sí hay ciertas modificaciones o ciertas características en estas turbinas, en su geometría, que pueden cambiar esta mortalidad en un dos o tres por ciento. En otras palabras, hay certeza de que implementando ciertas modificaciones en la geometría para un nuevo diseño, entonces puedes reducir la mortalidad en este porcentaje.

AIC: ¿Por qué resultan importantes estos estudios hidráulicos y sus resultados?

PRG: Porque en general, el método que nosotros seguimos es un poco más holístico, más abierto, no solamente para estas condiciones, en el sentido de que si tienen un sistema de producción de energía, y este sistema tiene un impacto en el ambiente, entonces podemos describir el ambiente con ese sistema en operación. El segundo paso es conocer cuáles son esas condiciones extremas que afectan, porque las conocemos en general, entonces podemos identificar las extremas que afectan a los organismos, la biota. Y finalmente, una vez que conocemos condiciones extremas, podemos evaluar cuál es la respuesta de estos organismos.

En México, hay 64 centrales hidroeléctricas, de ellas, veinte son de gran importancia y las 44 restantes son centrales pequeñas; 57 son plantas hidroeléctricas que producen energía eléctrica y siete están fuera de operación. En 2014, se generó 40 por ciento más electricidad con agua que en 2013, para lograrlo, se utilizó 33 por ciento más agua en las centrales hidroeléctricas.

Fuente: “Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro” (Leonardo de Jesús Ramos Gutiérrez y Manuel Montenegro Fragoso) e Informe Anual 2014 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Son tres pasos, entonces esa técnica, o este enfoque, puede utilizarse en cualquier ambiente donde hay un sistema, en cualquier tipo de condición extrema, ya sea de tipo químico, biológico, etcétera, y en cualquier organismo que tiene una respuesta a esta condición extrema en particular.

AIC: ¿Cuáles han sido los desarrollos tecnológicos que han surgido a raíz de esta investigación?

PRG: Hay uno muy importante, que es el desarrollo de un software que incorpora los tres pasos de los que hablé, o sea, en vez de hacerlos independiente, lo que hago en mi equipo de trabajo es contribuir al desarrollo de un paquete computacional donde compras la licencia, y esa licencia te va a permitir que alimentando con cierta información este software de cómputo, la respuesta va a ser cuál es esta mortalidad asociada a la hidráulica de las turbinas.

Eso es el desarrollo tecnológico más importante, en el que yo activamente participo mediante la evaluación de varias aplicaciones de este software llamado BIOPAC, para asegurar que dé respuestas de valor. Se desarrolló en el Pacific Northwest National Laboratory, junto a Marshall Richmond y John Serkowski.

AIC: ¿Para quiénes sería de utilidad este software?

PRG: A los que manufacturan estas turbinas, en realidad nunca se interesaron mucho en estos aspectos del paso de los peces, hasta que los operadores les dijeron: “bueno, aparte de eficiencias hidráulicas, mejor mantenimiento, menores reparaciones, ahora quiero que me digas cuál es la mortalidad que causan tus turbinas”, entonces para esa respuesta los que manufacturan las turbinas compran el software y lo implementan en sus propios diseños, para que en la medida en que van proponiendo sus diseños, van incorporando el conocimiento de los impactos ambientales.

Antes, la tasa de mortalidad solo se podía calcular después de tener el producto final, ahora se pueden hacer desde el momento en que está generando la geometría, y eso es una ventaja, porque ya en el momento que los pruebas en el campo llegas con mayor certidumbre una vez que ya sabes que has incorporado alguno de estos conceptos en el diseño de la turbina.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Laboratorio de Tecnología del Agua de la BUAP

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La eficiencia de los resultados que emite un laboratorio después de...

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...