9 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

AUTOR: Felipe Sánchez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el grupo de Plegamiento de Proteínas; respaldados por más de 10 años de investigación y uniendo esfuerzos en torno a este tema, han reportado avances y contribuido al estudio de este proceso genético desde el ámbito de la bioinformática.

Un tema de estudio fundamental es el mal plegamiento de proteínas, un problema complejo relacionado con enfermedades como Parkinson, Alzheimer, encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas), entre otras. Este fenómeno requiere un estudio complejo desde diversas áreas como biología, genética, biofísica, ciencias computacionales, matemáticas, química, etcétera.

Desarrollo de algoritmos especializados

algoritmo recuadro1 726Dr. Juan Frausto Solís y Dr. Ernesto Liñan García.El objetivo del proyecto es el diseño y adecuación de algoritmos que procesen la secuencia de aminoácidos de cierta proteína, con la finalidad de predecir su estructura nativa, la cual es la funcionalmente biológica.

Desde el 2005, el grupo de investigación de Plegamiento de Proteínas se ha enfocado en aportar contribuciones en el diseño de diversos algoritmos computacionales, basados en varios métodos para resolver problemas computacionales, entre los que destacan: recocido simulado clásico, Multiquenching Annealing, Multiquenching Caótico, Golden Ratio Annealing, BEO (Bose Einstein Optimization), entre otros.

Con esta investigación, el equipo de trabajo ha propuesto mejoras de algoritmos para resolver el problema del mal plegamiento de proteínas para instancias que tengan menos de 100 aminoácidos.

adn“La principal innovación es la creación de algoritmos metaheurísticos computacionales eficientes para predecir la estructura nativa de las proteínas o estructuras cercanas a la nativa. No pretendemos obtener el algoritmo que realiza la naturaleza para el proceso de plegamiento”, puntualizó el doctor Ernesto Liñán García, coordinador del cuerpo académico de Modelo de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y profesor investigador de la Facultad de Sistemas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), Unidad Saltillo.

Los algoritmos propuestos han ayudado a resolver otros problemas tales como alineamiento de secuencias de ADN, satisfactibilidad y otras dificultades académicas.

“Hemos imaginado que la naturaleza toma atajos y experiencia de lo que ha vivido, cosas que ha vivido las aprovecha. Nosotros hemos mezclado algoritmos que tienen que ver con esas otras áreas, hicimos un modelo general inmenso que involucra todas las áreas, algunas partes de este modelo las hemos implantado en cierto tipo de proteínas para obtener mejores resultados y lo hemos logrado”, explicó el doctor Juan Frausto Solís, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (ITCM) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México— y miembro del Laboratorio Nacional de Tecnologías de la Información (Lanti).

El científico agregó que han empleado los algoritmos en otras áreas para comprobar su eficacia con buenos resultados. La aplicación a problemas científicos y tecnológicos de estos algoritmos es muy diversa y se han implementado en aspectos como ruteo de vehículos, asignación de máquinas a tareas en problemas industriales y predicción de la volatilidad de activos financieros de las bolsas de valores, todos con excelentes resultados, de acuerdo con los investigadores.

Resultados y futuro de la investigación

Mal plegamiento de proteínas

La función vital de una proteína está directamente relacionada con una estructura tridimensional particular conocida como estructura nativa o funcional. Dichas estructuras tienen una conformación molecular que la naturaleza logra mediante un proceso conocido como plegamiento de proteínas. Una proteína mal plegada no alcanza su estructura nativa y pudiera causar diversas enfermedades como Parkinson, Alzheimer, la enfermedad de las vacas locas, entre otras.

Actualmente, el grupo de investigación ha publicado un promedio de 10 artículos científicos en congresos nacionales, internacionales y revistas indexadas. Hasta el momento se ha experimentado con proteínas de longitud menor a 100 aminoácidos; sin embargo, el grupo de investigadores tiene planeado expandir el proyecto.

“Empezamos una etapa en la que queremos modelar proteínas de más de 100 aminoácidos, estamos explorando modelos de cómputo paralelo más especializados que antes. Tenemos más poder tecnológico, lo que sigue es atacar proteínas de un reto mayor”, enfatizó el doctor Frausto Solís.

De acuerdo con la investigación, se ha explorado una gran cantidad de algoritmos y algunos de ellos resuelven muy eficazmente este problema. Durante el proyecto se ha aplicado el enfoque ab initio considerando solo la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, generando resultados competitivos y en ocasiones mejores que los presentados en la literatura sobre el tema.

“Hemos explorado aproximadamente cerca de 30 algoritmos y hemos propuesto como 10 para resolver este problema. El futuro de la investigación será procesar proteínas de gran tamaño y diseñar mejores algoritmos que realicen procesamiento en paralelo”, detalló el doctor Liñán García.

Además de estudiar proteínas de mayor tamaño, el equipo de trabajo buscará características ocultas que provocan excepciones genéticas que generan su plegamiento.

“Hemos planteado que lo más seguro es que tal vez hay condiciones ocultas por la naturaleza que no hemos encontrado, es un reto que queremos abordar, por qué esas excepciones quedan fuera del grupo de las proteínas o si son condiciones que no estamos entendiendo. Al entender mejor el problema, vamos a poder modelarlo”, comentó el doctor Frausto Solís.

Los científicos hacen la invitación abierta a estudiantes de posgrado e investigadores de México que tengan interés en participar en este proyecto bioinformático multidisciplinario.

 

 

contacto

 

Grupo de Plegamiento de Proteínas

Dr. Juan Frausto Solís
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero 01 (833) 357 4820 exts. 3110 y 3111
[email protected]

Dr. Ernesto Liñán García
Universidad Autónoma de Coahuila 01 (844) 689 1030
[email protected]

Dr. Juan Paulo Sánchez Hernández
Universidad Politécnica del Estado de Morelos 01 (777) 229 3506
[email protected]

Dra. Guadalupe Castilla Valdez
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero 01 (833) 357 4820
[email protected]

Dr. Juan Javier González Barbosa
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero 01 (833) 357 4820 ext. 3024
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Ganan primer lugar del AHEC Design Awards alumnos de diseño industrial

5 julio, 2017

5 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El mueble denominado Mascota y Amozoc, un...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...