16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian propiedades del chile habanero

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz, trabaja en la optimización de los procesos de extracción y encapsulación de los compuestos bioactivos del chile habanero, para la obtención de materia prima para la elaboración de sustancias fármaco-biológicas.

La doctora en ingeniería de procesos Guadalupe del Carmen Rodríguez Jimenes, responsable del laboratorio y líder de la línea de investigación, explicó a la Agencia Informativa Conacyt que el chile es una rica fuente de compuestos como carotenoides y capsaicinoides, los cuales se ha demostrado, a través de otros estudios, que poseen una importante actividad bioquímica en la prevención de condiciones degenerativas en la salud del ser humano.

“Los compuestos que posee en particular el chile habanero son de gran utilidad en la industria farmacéutica, y el método que estamos utilizando para su extracción permite un mayor aprovechamiento, de cada uno de ellos, generando un mejor rendimiento en su aplicación. Además de que les estamos proporcionando a los productores una nueva alternativa para introducir su producto al mercado”.

 

Captura de pantalla 2016-07-01 a las 12.02.44

 

 

 

El chile en México

De acuerdo con el artículo “Chilli, la especia del Nuevo Mundo”, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, los restos más antiguos de la planta del chile proceden del Valle de Tehuacán, datan del año 5000-3000 a. C.

Nuestro país es la región del mundo donde existe el mayor número de variedades de chile, siendo Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato, Zacatecas, los principales productores.

De acuerdo con la doctora Rodríguez Jimenes, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se ha demostrado que la capsaicina tiene actividad biológica como antioxidante, anticancerígeno y agente antiinflamatorio. Mientras que los carotenoides son ricos en compuestos para una óptima función ocular, como es el caso de la vitamina A.

La técnica para la obtención de dichos compuestos bioactivos es la extracción sólido líquido, en la cual el chile es previamente deshidratado y puesto en contacto con un solvente. Para la recuperación y conservación de dichos compuestos, se recurre a procesos de encapsulación, como el secado por aspersión, procurando evaporar el solvente orgánico, al que fue sometido, para evitar su combustión durante el secado.

“El chile habanero es un producto de suma importancia, generalmente lo consumimos sin conocer las propiedades que tiene. Su consumo es preferentemente en fresco y dado que su vida en anaquel es muy corta, estamos desaprovechando el producto. Actualmente, se ha desarrollado una industria dedicada, específicamente, a la extracción de sus compuestos bioactivos con intereses económicos, se han elaborado champús, cremas y algunos antiinflamatorios; sin embargo, hay toda una gama por estudiar, y con la investigación adecuada se pueden llegar a crear productos que suministren un beneficio a pequeños sectores en la rama de la medicina”, aseguró la doctora Rodríguez Jimenes.

La línea de investigación en la cual la doctora Guadalupe del Carmen Rodríguez Jimenes trabaja desde hace cuatro años, va encaminada en explotar las propiedades bioactivas que esta baya prehispánica posee, con la finalidad de que este producto pueda ser utilizado para la fabricación de fármacos, otorgándole un valor agregado al chile habanero, beneficiando tanto al sector productor como al consumidor.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...

Solo 36 por ciento de proyectos incluyen análisis de género en innovación

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Boletín de prensa no.240   ·        La Guía Práctica para mejorar la Igualdad de Género en Organizaciones de Investigación de la...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...