16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de Tepic, encabeza el proyecto con el que creó un sistema de asistencia acústica, basado en realidad aumentada, para apoyo a personas con discapacidad visual.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la estudiante de quinto semestre del área de Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, refirió que, junto con su equipo de trabajo, ha realizado dos prototipos para probar este sistema que reconoce el entorno de una persona con ceguera, mediante un audífono y lentes con una cámara de profundidad, manipulados mediante un software.

“Como idea principal fue el desarrollo de un audífono y una cámara de profundidad colocada en un tipo de lentes —para establecer la altura donde se capta el entorno del usuario—; la cámara toma la realidad aumentada de lo que tienes al frente y mediante una interfaz de voz transmite descripciones del entorno, la distancia entre objetos y la persona”, resaltó.

Equipo 1Bryan, Abraham y Nicole. Alumnos de Conalep Tepic 169.Según Miranda Arreola, no existe un programa o dispositivo igual, de manera comercial, y la intención es perfeccionarlo hasta hacer una aplicación portátil del software; además de que pretenden registrar la marca.

Movilidad y accesibilidad virtual

La estudiante mencionó que este proyecto nació ante la problemática que enfrentan personas con discapacidades visuales —ya sea debilidad visual o ceguera— para movilizarse en diferentes espacios, principalmente en la calle, donde enfrentan obstáculos que los ponen en riesgo.

“El instrumento para reconocer el entorno de las personas con discapacidad visual se reduce a un bastón, que es insuficiente para todos los obstáculos que los rodea; y según una investigación que realizamos en conjunto con otros compañeros, en México, la ceguera representa la segunda discapacidad visual, por eso pretendimos solucionar mediante tecnología este problema y decidimos crear este dispositivo que va a reconocer el entorno mediante realidad aumentada y traduce de forma auditiva lo que encuentra”, indicó.

El proyecto contempla la realización de tres prototipos; el primero consistió en probarlo en una maqueta con objetos básicos como una silla, una mesa y una escalera, a los que se les tomó una fotografía con una cámara web y se programaba esta información en un softwarepara lograr identificarlos.

PrototipoLa segunda fase consistió en tomar y programar, mediante algoritmos, las imágenes del rostro de personas para su reconocimiento.

“Ahorita estamos trabajando en eso, en el reconocimiento de rostros, con  más tecnología, lo que vamos a hacer es que hace unos meses salió una nueva tecnología de Intel y la queremos utilizar; esto es una tarjeta MinnowBoard que va a reemplazar la anterior y utilizaremos una cámara de profundidad sustituyendo la cámara web convencional que teníamos, así tendremos la distancia a la que se encuentran los objetos”, precisó.

Hasta el momento, el dispositivo funciona con el sistema operativo Linux Raspbian y con el sistema embebido Raspberry Pi, aunque al mejorar la tecnología de las tarjetas buscarán un nuevo sistema operativo y lenguajes de programación.

El costo estimado de este sistema de asistencia acústica es de al menos cinco mil pesos, aunque se espera que este pueda reducir, dependiendo de los resultados de las pruebas del tercer prototipo.

El asesor del proyecto, el docente especialista en módulos de electrónica, automatización y control digital Alejandro Campos Martínez, informó que este trabajo está realizado por Pamela Nicole Arreola, Abraham López Arellano y Bryan Gabriel, quienes participaron junto con otros cuatro equipos nayaritas en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2016, donde fue la primera vez que acudió una delegación nayarita.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Puede ayudar en el tratamiento y prevención...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización Un estudiante del doctorado en...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...