18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló una vacuna específica para prevenir la viruela aviar en pavos —también conocidos como guajolotes— que en pruebas de laboratorio alcanzó una efectividad de 100 por ciento.

Nolasco Estrada, que desarrolló la vacuna como parte de su proyecto de titulación, lamentó que las vacunas disponibles hoy en día no resultan muy eficaces en los pavos, pues están elaboradas a partir de un virus proveniente de las gallinas. ”Estas vacunas se aplican a diferentes especies en la avicultura, incluyendo los pavos, y se ha demostrado que, pese a que se utilizan, la viruela sigue haciéndose presente”.

José-Eduardo-Nolasco-Estrada-3.jpgJosé Eduardo Nolasco Estrada.Cuando un pavo contrae viruela, la enfermedad se expresa de dos formas: la primera es la presentación cutánea, que provoca lesiones proliferativas en la piel, manifestándose en forma de prurito y costras; la segunda es la presentación diftérica, en la que las mismas lesiones se manifiestan en la cavidad oral y en el tracto respiratorio, pudiendo provocar la muerte por asfixia.

Anticuerpos y linfocitos

El primer paso fue realizar la identificación del virus por medio de histopatología y reacción en cadena de la polimerasa, para posteriormente aislar el virus en embriones de pollo, con el objetivo de que al ser replicado en un organismo, el virus se adapte y pierda su capacidad de producir la enfermedad en otro organismo.

“Esta vacuna es de virus vivo atenuado, lo que significa que el virus se replica y ya no produce la enfermedad, pero sí estimula el sistema inmunológico para la producción de anticuerpos y linfocitos T. Es el mismo principio que Edward Jenner utilizó para la viruela en las vacas”, explicó el estudiante.

Una vez producida la vacuna, el siguiente paso fue probar su efectividad en tres grupos de 10 animales infectados cada uno: un primer grupo control, al que no le fue aplicada ninguna vacuna; un segundo grupo tratado con una vacuna comercial, y un tercer grupo al que se le aplicó la vacuna producida durante el proyecto.

vacuna-rec1-29118.jpgSegún Nolasco Estrada, lo observado en las pruebas fue que el primer grupo control enfermó de viruela en su totalidad; del segundo grupo, tratado con una vacuna comercial, solo uno de los animales se vio protegido; mientras que en el tercer grupo, el cien por ciento de los animales quedó protegido.

Resaltó que la viruela es una enfermedad complicada, ya que no existe un tratamiento establecido ni un fármaco para curarla. “Las vacunas son profilácticas siempre. Nunca una vacuna puede ser terapéutica”, puntualizó.

Esta vacuna, lograda con asesoría de los doctores Laura Cobos, Lucía Rangel y José Antonio Quintana, de la FMVZ, representa un arma poderosa para la meleagricultura —crianza y explotación del pavo—, pues esta práctica se da principalmente en zonas rurales del país a nivel de traspatio y muchas veces las granjas están fuera del alcance de los programas de sanidad, poniendo en riesgo la fuente de ingreso y de alimento de cientos de familias.

“Creo que es responsabilidad de nosotros como médicos veterinarios salvaguardar el bienestar animal. A veces se critica mucho a la ciencia porque se utilizan animales para la experimentación, pero creo que esto va más allá. Tal vez ocupamos algunos animales, pero si esto puede funcionar y sobre todo ir encaminado a las zonas rurales, está bien, porque finalmente es un apoyo para la gente”.

El siguiente paso del proyecto es lograr que la vacuna llegue a una escala de producción de lotes de más de 100 dosis y atender el problema que tienen los pequeños productores de pavo del país.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en 2016 se produjeron aproximadamente 15 mil toneladas de pavo.

image icon01Descargar fotografías.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Susana Paz Fuente; Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes...

¿Qué es la Red Innovagro?

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una definición del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) asegura que la innovación es...

Crean científicos de la UNAM posible sustituto de unicel a partir del tamarindo

4 abril, 2017

4 abril, 2017

A través de las semillas del fruto los investigadores desarrollaron el material biodegradable Además de consumirse dulce o salado, el...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...