22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló una vacuna específica para prevenir la viruela aviar en pavos —también conocidos como guajolotes— que en pruebas de laboratorio alcanzó una efectividad de 100 por ciento.

Nolasco Estrada, que desarrolló la vacuna como parte de su proyecto de titulación, lamentó que las vacunas disponibles hoy en día no resultan muy eficaces en los pavos, pues están elaboradas a partir de un virus proveniente de las gallinas. ”Estas vacunas se aplican a diferentes especies en la avicultura, incluyendo los pavos, y se ha demostrado que, pese a que se utilizan, la viruela sigue haciéndose presente”.

José-Eduardo-Nolasco-Estrada-3.jpgJosé Eduardo Nolasco Estrada.Cuando un pavo contrae viruela, la enfermedad se expresa de dos formas: la primera es la presentación cutánea, que provoca lesiones proliferativas en la piel, manifestándose en forma de prurito y costras; la segunda es la presentación diftérica, en la que las mismas lesiones se manifiestan en la cavidad oral y en el tracto respiratorio, pudiendo provocar la muerte por asfixia.

Anticuerpos y linfocitos

El primer paso fue realizar la identificación del virus por medio de histopatología y reacción en cadena de la polimerasa, para posteriormente aislar el virus en embriones de pollo, con el objetivo de que al ser replicado en un organismo, el virus se adapte y pierda su capacidad de producir la enfermedad en otro organismo.

“Esta vacuna es de virus vivo atenuado, lo que significa que el virus se replica y ya no produce la enfermedad, pero sí estimula el sistema inmunológico para la producción de anticuerpos y linfocitos T. Es el mismo principio que Edward Jenner utilizó para la viruela en las vacas”, explicó el estudiante.

Una vez producida la vacuna, el siguiente paso fue probar su efectividad en tres grupos de 10 animales infectados cada uno: un primer grupo control, al que no le fue aplicada ninguna vacuna; un segundo grupo tratado con una vacuna comercial, y un tercer grupo al que se le aplicó la vacuna producida durante el proyecto.

vacuna-rec1-29118.jpgSegún Nolasco Estrada, lo observado en las pruebas fue que el primer grupo control enfermó de viruela en su totalidad; del segundo grupo, tratado con una vacuna comercial, solo uno de los animales se vio protegido; mientras que en el tercer grupo, el cien por ciento de los animales quedó protegido.

Resaltó que la viruela es una enfermedad complicada, ya que no existe un tratamiento establecido ni un fármaco para curarla. “Las vacunas son profilácticas siempre. Nunca una vacuna puede ser terapéutica”, puntualizó.

Esta vacuna, lograda con asesoría de los doctores Laura Cobos, Lucía Rangel y José Antonio Quintana, de la FMVZ, representa un arma poderosa para la meleagricultura —crianza y explotación del pavo—, pues esta práctica se da principalmente en zonas rurales del país a nivel de traspatio y muchas veces las granjas están fuera del alcance de los programas de sanidad, poniendo en riesgo la fuente de ingreso y de alimento de cientos de familias.

“Creo que es responsabilidad de nosotros como médicos veterinarios salvaguardar el bienestar animal. A veces se critica mucho a la ciencia porque se utilizan animales para la experimentación, pero creo que esto va más allá. Tal vez ocupamos algunos animales, pero si esto puede funcionar y sobre todo ir encaminado a las zonas rurales, está bien, porque finalmente es un apoyo para la gente”.

El siguiente paso del proyecto es lograr que la vacuna llegue a una escala de producción de lotes de más de 100 dosis y atender el problema que tienen los pequeños productores de pavo del país.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en 2016 se produjeron aproximadamente 15 mil toneladas de pavo.

image icon01Descargar fotografías.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Politécnicos crean cuna inteligente que genera vínculos con la madre

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El sistema de estimulación temprana recrea el movimiento del vientre, reproduce los latidos y voz de...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...