26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq) representará a México en el 33er Encuentro de Jóvenes Investigadores, evento internacional organizado por el Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas (Inice), que se llevará a cabo en diciembre próximo en Salamanca, España.

Se trata del estudiante de nanotecnología de la Uteq, Víctor Manuel Hurtado Pájaro, quien resultó ser uno de los ganadores en la ExpoCiencias Nacional 2016, organizada por la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, con su proyecto Estudio del crecimiento de películas delgadas carbonáceas sobre silicio (100), lo que lo hizo obtener la acreditación para este evento internacional.

Al respecto, Víctor Manuel Hurtado Pájaro aseguró que el objetivo del proyecto fue el estudio de los procesos de síntesis y caracterización de películas de carbono (C) tipo diamante (DLC, por sus siglas en inglés), generados por una técnica de depósito por vapores químicos asistido por plasma, para analizar las propiedades fisicoquímicas de películas delgadas DLC en una atmósfera de metano (CH4) e hidrógeno (H).

Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav)

Es un centro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y tiene el objetivo de desarrollar investigación, tecnología y capital humano especializado en las áreas de materiales, energía y medio ambiente.

 

Detalló que este proyecto fue desarrollado durante su estadía profesional en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C. (Cimav) de Monterrey, Nuevo León, bajo la asesoría de los investigadores Eduardo Martínez Guerra y Francisco Enrique Longoria Rodríguez.

“Es ahí donde decido visionar y elevar mis estándares, con mis asesores planteamos la idea de desarrollar un proyecto con expectativas mucho más complejas y con un enfoque directamente relacionado con el sector industrial; es un material idóneo por sus propiedades fisicoquímicas y puede tener muchas aplicaciones, sobre todo en lo que se refiere a recubrimientos”, añadió.

Hurtado Pájaro puntualizó que otra de las áreas donde estas películas delgadas carbonáceas tipo DLC pueden tener aplicaciones importantes es las ciencias biomédicas, particularmente en los recubrimientos para prótesis o implantes.

“El DLC posee propiedades características similares a las del diamante, y se pretende el desarrollo de un sistema híbrido teniendo como aplicación directa en el sector biomédico la producción de una válvula coronaria, permitiendo la alta funcionalidad y mejora de las ya actuales, garantizando una vida promisoria a personas con deficiencias en el sistema cardiaco”, abundó.

En ese sentido, el estudiante de la Uteq sostuvo que en este proyecto se trabaja en la biocompatibilidad de estas películas que, además, tienen la ventaja de ser más económicas que los materiales utilizados para las prótesis o implantes actuales.

“Las válvulas coronarias están fabricadas de polímeros y cerámicos, gran parte de los materiales que se están desarrollando para ese tipo de aplicaciones son composites (resinas compuestas), entonces nosotros queremos generar una pero implementando el DLC. Otra de las ventajas que ofrece este material con respecto a los que ya existen, sería desde el costo del material como tal y la adaptación con mayor facilidad al cuerpo humano, porque el material es químicamente inerte, por lo que no reaccionaría con ningún tipo de fluido”, aseveró.

Anunció que para su participación en Encuentro de Jóvenes Investigadores de Salamanca, España, se estableció un plan de trabajo para las mejoras del proyecto en donde el desarrollo de este se realizará en las instalaciones de la Uteq y el Cimav.

“El proyecto que se presentará lleva un avance intermedio, la parte final se desarrollará tanto en la Uteq como en el Cimav; tendría que hacer otra estancia de investigación para terminarlo y fijar los puntos clave. La idea es presentar un proyecto brillante y representar bien a México. Me gustaría que el proyecto realmente tuviera una aplicación directa y si es posible generar una patente, porque se han obtenido buenos resultados”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...