5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer un servicio de transporte público masivo, seguro, confiable y tecnológicamente limpio. Cada año este sistema transporta a más de mil 600 millones de usuarios pero se ha registrado en los últimos años un sobrecupo diario de 2.5 millones de personas, cifras que, de acuerdo con las autoridades, hacen ineficiente el servicio.

Las alumnas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Yazmín Dillarza Andrade y Alma Elia Vera Morales, realizaron como parte de sus tesis dos proyectos aplicables para mejorar las condiciones del servicio de este sistema de transporte.

A través de la categoría Proyectos Terminados de la convocatoria al IV Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza” que otorga el STC, fueron condecorados los trabajos “Medición del tiempo de abordaje de los pasajeros del STC: estación Pantitlán Línea 1” y “Un modelo de simulación para mejorar los mecanismos de evacuación en el STC Metro: estación Pino Suárez”.

Alma-Vera-Morales,-Aída-Huerta-y-Yazmín-Dillarza.jpgAlma Vera Morales, Aída Huerta y Yazmín Dillarza.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Alma Elia Vera y Aída Huerta Barrientos, quien asesoró estos proyectos, explicaron la importancia de este reconocimiento para la aplicación práctica de los proyectos hechos y así mejorar la eficiencia en el uso de este sistema en los usuarios y servidores.

Proyectos para mejorar las condiciones de uso y servicio

El proyecto denominado “Medición del tiempo de abordaje de los pasajeros del STC: estación Pantitlán Línea 1” pertenece a Yazmín Dillarza y consiste en mejorar la eficiencia del STC Metro a través de la recolección de datos sobre la afluencia de pasajeros por minuto, número de pasajeros que aborda en cada viaje, tiempo transcurrido entre cada tren, así como del tiempo en que se mantenían abiertas las puertas de los vagones.

“Con los resultados obtenidos, se pueden determinar estrategias que impacten en la percepción del usuario directamente, ya que se pretende que los tiempos registrados en la recolección de datos se puedan mejorar y beneficiar a los millones de usuarios diarios”, explicó Aída Huerta.

El proyecto denominado “Un modelo de simulación para mejorar los mecanismos de evacuación en el STC Metro: estación Pino Suárez”, llevado a cabo por Alma Elia Vera, trata de desarrollar e implementar una dinámica de evacuación en caso de sismo.

El objetivo del trabajo es implementar el modelo en la estación y que las autoridades lo prueben primero, hagan las correcciones pertinentes para llevarlo a la realidad en la estación y posteriormente en todas las demás estaciones de cada línea.

Dentro de la estación Pino Suárez se hicieron representaciones de sismos para hacer que la gente evacuara el sitio, “con esto se demostró que la gente no puede salir en su totalidad y con base en estas observaciones propuse una serie de acciones para que se puedan mejorar los mecanismos”, explicó Alma Vera.

Entre esas acciones, están reforzar su programa interno de protección civil, reforzar las señalizaciones en el metro, así como realizar cambios internos en la estación a través de acciones preventivas y correctivas en el modelo.

Con este trabajo se pudieron identificar las zonas con mayor congestionamiento y accidentes, y la importancia que representa esta estación, al encontrarse en las líneas que transporta el mayor número de usuarios, además de estar geográficamente en una de las zonas de mayor comercio y riesgo sísmico, que es el Centro de la ciudad.

El Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza” tiene el objetivo de obtener propuestas para el desarrollo de proyectos innovadores que puedan ser aplicables a las diferentes áreas de operación del Sistema de Transporte Colectivo de acuerdo con necesidades específicas de problemas sugeridos.

Sin embargo, Aída Huerta mencionó que todas las líneas del metro se encuentran en zona de riesgo sísmico en mayor o menor escala, y es por esta razón la importancia de que el modelo logre implementarse en cada una de las estaciones de todas las líneas existentes en toda la ciudad.

Además, este modelo es replicable para otras situaciones de emergencia como incendios o inundaciones, por lo que podría adaptarse según las circunstancias presentadas y saber en qué momento la gente se distribuiría mejor.

Trabajos avalados

Ambos proyectos fueron respaldados por diferentes representantes del STC como Edgar Alfredo Abarca Pérez, coordinador de Protección Civil, y el premio fue entregado a las alumnas el pasado agosto de 2017.

Los trabajos han sido considerados por las autoridades como una herramienta eficiente para apoyar en la toma de decisiones, además de que está abierta la oportunidad de extender estos proyectos al resto de la red.

“Participar en este proyecto es una gran satisfacción porque te das cuenta de que todo lo que aprendes y lees tiene sentido, confirmas que valió la pena el tiempo invertido y pensar en el beneficio de la sociedad trae sus recompensas”, concluyó Alma Vera.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...