22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes crean fertilizante orgánico

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes de preparatoria, Sandra Iveth Gutiérrez Esquerra y Glenda Araceli Limón Salazar, elaboraron y propusieron junto a su asesora Ana Alicia Cervantes Contreras un fertilizante 100 por ciento natural elaborado a base de estiércol de vaca para la región de Navolato, Sinaloa, que puede ser aplicado en cultivos de cebolla, maíz, rosales, entre otros, evitando impactos negativos en el suelo y los cultivos.

Se trata del proyecto Uso de fertilizante 100 por ciento natural para el logro de cultivos ecológicamente sustentables, con el que las alumnas y docente de la Preparatoria Salvador Allende de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) participarán en la Feria Internacional de ExpoCiencias 2018, que se celebrará en Taiwán, China.

La asesora de las estudiantes, la doctora Ana Alicia Cervantes Contreras, informó que el proyecto participó en la categoría de Medio Ambiente y representarán a la delegación mexicana en la competencia internacional a celebrarse el próximo año. Primero, en dos Ferias Regionales de ExpoCiencias en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, convocadas todas por la Red Nacional de Actividades Juveniles de Ciencia y Tecnología en convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

ganadorasGanadoras de múltiples reconocimientos.“La propuesta consiste en la elaboración de un fertilizante a base de materiales y reactivos de fácil acceso en la región”, comentó.

Añadió que el proyecto surgió debido al interés de ambas estudiantes, originarias de la comunidad de San Pedro, Navolato. Se trata de una medida de reducción del impacto ambiental y del suelo provocado por el uso de fertilizantes químicos en los cultivos.

El desarrollo del proyecto tomó poco más de un año y comenzó con el diagnóstico del suelo tratado con fertilizantes químicos y con el uso de fertilizantes naturales. Posteriormente desarrollaron la elaboración del fertilizante orgánico.

El fertilizante que proponen las estudiantes y la asesora científica se compone de leche, melaza, cenizas de leña y estiércol de vaca.

“Aplicamos el fertilizante en plantas de rosales para demostrar su eficiencia. Lo observamos durante, por lo menos, veintisiete días en una planta a la que solamente se había aplicado agua. Lo contrastamos con otro cultivo al que sí se aplicó el fertilizante, y vimos la evolución”, explicó.

Docente y alumnas encontraron ventajas ambientales y a la salud con el uso del fertilizante natural que proponen. Señalaron que resalta el aumento de la capacidad de retención de agua en el suelo, el aceleramiento de la actividad microbiana, además de la generación de condiciones para un desarrollo óptimo de las raíces.

“Los fertilizantes naturales abonan la planta y además nutren el suelo, ofrecen ventajas ambientales y a la salud”, dijo.

Durante la exposición del fertilizante en la Feria Nacional de ExpoCiencias, celebrada en Tabasco, demostraron el nulo impacto ambiental en el suelo mediante el análisis fisicoquímico del antes y después de un cultivo de cebolla.

“Esta es una oportunidad muy importante de promover proyectos como estos que son de divulgación, para preservar y conservar el medio ambiente y, sobre todo, obtener una forma de cultivar la tierra con resultados más ecológicos, sustentables y saludables, con cosechas saludables en la región”, señaló.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

Debutan robots en la cancha

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Innovan en alimentos saludables

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...