16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes crean fertilizante orgánico

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes de preparatoria, Sandra Iveth Gutiérrez Esquerra y Glenda Araceli Limón Salazar, elaboraron y propusieron junto a su asesora Ana Alicia Cervantes Contreras un fertilizante 100 por ciento natural elaborado a base de estiércol de vaca para la región de Navolato, Sinaloa, que puede ser aplicado en cultivos de cebolla, maíz, rosales, entre otros, evitando impactos negativos en el suelo y los cultivos.

Se trata del proyecto Uso de fertilizante 100 por ciento natural para el logro de cultivos ecológicamente sustentables, con el que las alumnas y docente de la Preparatoria Salvador Allende de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) participarán en la Feria Internacional de ExpoCiencias 2018, que se celebrará en Taiwán, China.

La asesora de las estudiantes, la doctora Ana Alicia Cervantes Contreras, informó que el proyecto participó en la categoría de Medio Ambiente y representarán a la delegación mexicana en la competencia internacional a celebrarse el próximo año. Primero, en dos Ferias Regionales de ExpoCiencias en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, convocadas todas por la Red Nacional de Actividades Juveniles de Ciencia y Tecnología en convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

ganadorasGanadoras de múltiples reconocimientos.“La propuesta consiste en la elaboración de un fertilizante a base de materiales y reactivos de fácil acceso en la región”, comentó.

Añadió que el proyecto surgió debido al interés de ambas estudiantes, originarias de la comunidad de San Pedro, Navolato. Se trata de una medida de reducción del impacto ambiental y del suelo provocado por el uso de fertilizantes químicos en los cultivos.

El desarrollo del proyecto tomó poco más de un año y comenzó con el diagnóstico del suelo tratado con fertilizantes químicos y con el uso de fertilizantes naturales. Posteriormente desarrollaron la elaboración del fertilizante orgánico.

El fertilizante que proponen las estudiantes y la asesora científica se compone de leche, melaza, cenizas de leña y estiércol de vaca.

“Aplicamos el fertilizante en plantas de rosales para demostrar su eficiencia. Lo observamos durante, por lo menos, veintisiete días en una planta a la que solamente se había aplicado agua. Lo contrastamos con otro cultivo al que sí se aplicó el fertilizante, y vimos la evolución”, explicó.

Docente y alumnas encontraron ventajas ambientales y a la salud con el uso del fertilizante natural que proponen. Señalaron que resalta el aumento de la capacidad de retención de agua en el suelo, el aceleramiento de la actividad microbiana, además de la generación de condiciones para un desarrollo óptimo de las raíces.

“Los fertilizantes naturales abonan la planta y además nutren el suelo, ofrecen ventajas ambientales y a la salud”, dijo.

Durante la exposición del fertilizante en la Feria Nacional de ExpoCiencias, celebrada en Tabasco, demostraron el nulo impacto ambiental en el suelo mediante el análisis fisicoquímico del antes y después de un cultivo de cebolla.

“Esta es una oportunidad muy importante de promover proyectos como estos que son de divulgación, para preservar y conservar el medio ambiente y, sobre todo, obtener una forma de cultivar la tierra con resultados más ecológicos, sustentables y saludables, con cosechas saludables en la región”, señaló.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Convocan a proyectos e innovaciones sustentables a concurso de empresas verdes

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

El proyecto ganador recibirá un premio en efectivo Tras ocho años Cleantech Challenge México reconoce y apoya proyectos sustentables que...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

BioCórima, investigación de la biodiversidad

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...