16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) trabajan en el diseño de dispositivos de bajo impacto. El proyecto es aún un prototipo que aplicarán inicialmente dentro de las instalaciones de esa universidad.

Este proyecto contribuirá al diseño e implementación de las estrategias para un Ecocampus que se contemplan en el Eje Estratégico 6 Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 de la universidad.

La responsable del proyecto es la doctora Cruz Elisa Torrecillas Núñez. Explicó que el sistema resolvería las inundaciones que se presentan en algunas zonas de Culiacán para depurar los contaminantes que llevan las aguas y prevenir sequías de manera sustentable.

“Con este sistema pretendemos resolver los flujos picos o inundaciones que se presentan en algunas zonas de la ciudad de Culiacán, depurar los contaminantes que llevan las aguas, así como prevenir la sequía, todo de manera sustentable”. Añadió que los dispositivos son capaces de retener la humedad por periodos prolongados de tiempo, infiltrar el agua al subsuelo y depurar la contaminación, lo que permite solucionar los problemas devenidos por el desarrollo urbano.

Inundaciones y sequías

Según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los últimos 37 años se han presentado en Sinaloa 17 ciclones, 45.94 por ciento de ellos en los meses de agosto, septiembre y octubre, produciendo lluvias de alta intensidad y corta durabilidad que resultan en inundaciones. Durante esos 37 años, se han presentado 10 periodos de sequías con intensidades de moderada a excepcional, lo que representa 27 por ciento de sequías continuas.

1 lluvia1804Ante esa situación, y como respuesta a esas necesidades, académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa proponen el incremento de la investigación y la innovación en la gestión integrada de drenaje pluvial sustentable para prevenir y mitigar las alteraciones del ciclo hidrológico, que ocasionan inundaciones, sequía y contaminación del agua.

“Buscamos que en Ciudad Universitaria se haga un modelo del drenaje pluvial sustentable de la facultad. Para ello comenzamos a trabajar el concepto. Empezamos a ver el comportamiento de nuestra cuenca y a estudiarlo. Dentro del estudio obtuvimos balance hidrológico de la cuenca, estudiamos la vegetación y necesitamos ver qué vegetación es resistente a la sequía”, explicó.

Con el proyecto, se realizaron estudios de suelo para determinar la capacidad de impermeabilidad en el suelo. Por ese motivo, los académicos buscan el diseño de un modelo para la gestión integrada de drenaje pluvial sustentable en Sinaloa, que integra un proyecto piloto que demuestre su aplicabilidad.

El proyecto cuenta con el diseño de una metodología de gestión integrada de drenaje pluvial sustentable por zonas urbanizadas en climas áridos y semiáridos, además del diseño de técnicas para la gestión del agua de lluvia en las zonas urbanas de clima semiárido.

“También tenemos como objetivo modelar y evaluar hidráulicamente el alcantarillado existente, y diseñar y evaluar el rendimiento del proyecto piloto”, comentó.

Torrecillas Núñez indicó que para este proyecto el grupo de académicos estudia el comportamiento de las aguas pluviales de Ciudad Universitaria.

“Buscamos saber cuál es la contaminación hídrica dentro de Ciudad Universitaria, retener la humedad la mayor cantidad de tiempo, para tener un mejor manejo del agua y encontrar sitios donde sea posible capturarla y almacenarla como prevención de una sequía”, declaró.

Indicó también que es importante que en ciudades como Culiacán se gestionen diseños que permitan condiciones óptimas del drenaje pluvial, tales como laguna de retención, áreas permeables, zanjas de infiltración y sistemas naturales para disminuir la velocidad de la escorrentía y la contaminación del agua.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan casas en cajas de tráileres

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad...

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

El arma de Huawei que usará contra Trump: 56 mil patentes

19 junio, 2019

19 junio, 2019

Huawei no piensa quedarse atrás y también ha dado muestra del "arsenal" que tiene para luchar contra el gobierno de Donald Trump

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Crean Politécnicos diadema para controlar electrodomésticos con gesticulaciones

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El sistema registra, mediante sensores los gestos del...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...