22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) trabajan en el diseño de dispositivos de bajo impacto. El proyecto es aún un prototipo que aplicarán inicialmente dentro de las instalaciones de esa universidad.

Este proyecto contribuirá al diseño e implementación de las estrategias para un Ecocampus que se contemplan en el Eje Estratégico 6 Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 de la universidad.

La responsable del proyecto es la doctora Cruz Elisa Torrecillas Núñez. Explicó que el sistema resolvería las inundaciones que se presentan en algunas zonas de Culiacán para depurar los contaminantes que llevan las aguas y prevenir sequías de manera sustentable.

“Con este sistema pretendemos resolver los flujos picos o inundaciones que se presentan en algunas zonas de la ciudad de Culiacán, depurar los contaminantes que llevan las aguas, así como prevenir la sequía, todo de manera sustentable”. Añadió que los dispositivos son capaces de retener la humedad por periodos prolongados de tiempo, infiltrar el agua al subsuelo y depurar la contaminación, lo que permite solucionar los problemas devenidos por el desarrollo urbano.

Inundaciones y sequías

Según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los últimos 37 años se han presentado en Sinaloa 17 ciclones, 45.94 por ciento de ellos en los meses de agosto, septiembre y octubre, produciendo lluvias de alta intensidad y corta durabilidad que resultan en inundaciones. Durante esos 37 años, se han presentado 10 periodos de sequías con intensidades de moderada a excepcional, lo que representa 27 por ciento de sequías continuas.

1 lluvia1804Ante esa situación, y como respuesta a esas necesidades, académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa proponen el incremento de la investigación y la innovación en la gestión integrada de drenaje pluvial sustentable para prevenir y mitigar las alteraciones del ciclo hidrológico, que ocasionan inundaciones, sequía y contaminación del agua.

“Buscamos que en Ciudad Universitaria se haga un modelo del drenaje pluvial sustentable de la facultad. Para ello comenzamos a trabajar el concepto. Empezamos a ver el comportamiento de nuestra cuenca y a estudiarlo. Dentro del estudio obtuvimos balance hidrológico de la cuenca, estudiamos la vegetación y necesitamos ver qué vegetación es resistente a la sequía”, explicó.

Con el proyecto, se realizaron estudios de suelo para determinar la capacidad de impermeabilidad en el suelo. Por ese motivo, los académicos buscan el diseño de un modelo para la gestión integrada de drenaje pluvial sustentable en Sinaloa, que integra un proyecto piloto que demuestre su aplicabilidad.

El proyecto cuenta con el diseño de una metodología de gestión integrada de drenaje pluvial sustentable por zonas urbanizadas en climas áridos y semiáridos, además del diseño de técnicas para la gestión del agua de lluvia en las zonas urbanas de clima semiárido.

“También tenemos como objetivo modelar y evaluar hidráulicamente el alcantarillado existente, y diseñar y evaluar el rendimiento del proyecto piloto”, comentó.

Torrecillas Núñez indicó que para este proyecto el grupo de académicos estudia el comportamiento de las aguas pluviales de Ciudad Universitaria.

“Buscamos saber cuál es la contaminación hídrica dentro de Ciudad Universitaria, retener la humedad la mayor cantidad de tiempo, para tener un mejor manejo del agua y encontrar sitios donde sea posible capturarla y almacenarla como prevención de una sequía”, declaró.

Indicó también que es importante que en ciudades como Culiacán se gestionen diseños que permitan condiciones óptimas del drenaje pluvial, tales como laguna de retención, áreas permeables, zanjas de infiltración y sistemas naturales para disminuir la velocidad de la escorrentía y la contaminación del agua.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Crean alumnos y egresada de la UAM sistema de granja molecular de alimentos

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Propone un esquema inédito de producción de nutrientes...

Abierta la convocatoria Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora...