16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias de México una alternativa sustentable para su alimentación, un equipo de estudiantes de la maestría en ingeniería y tecnología aplicada de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), con el apoyo del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), en coordinación con el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (Conciytey), fundó la empresa Indoorganic International, orientada al desarrollo de invernaderos inteligentes.

HEAD inverna1216

El equipo de estudiantes es asesorado por el doctor José Manuel Ortiz Rodríguez, ingeniero en comunicaciones y electrónica y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y se conforma por el ingeniero eléctrico Arturo Reyes Alfaro, el ingeniero mecatrónico Arturo Plascencia Rodríguez y el ingeniero en software Alberto Adán Gómez Alvarado, compañeros de la maestría referida, la cual se vincula con la industria y a partir del presente año forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Arturo Reyes Alfaro manifestó que Indoorganic International se encuentra en proceso de maduración y consolidación, lo cual la ha llevado a contar con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) de Conacyt.

Informó también que la empresa fue considerada como caso de éxito por parte de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación (FPNT), al cursar el diplomado en gestión de la innovación y tecnología, como parte del Programa de Fortalecimiento Empresarial para la generación de capacidades tecnológicas y de innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), financiado por Canacintra, la FPNT, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) y el Conacyt.

Eva, un sistema inteligente y automatizado de producción de hortalizas

Explicó que la propuesta es un sistema pensado en la practicidad del usuario, en donde el sistema de control mantenga el microclima del invernadero en lo que requieran las hortalizas para su óptimo crecimiento. Además considerará el número de personas dentro de la familia, para analizar automáticamente el patrón de consumo.

hortalizas1316El sistema podrá sensar la humedad, luz y temperatura, de tal forma que detecte el momento óptimo para regar las plantas, encender ventiladores o calefactores, y en caso de que las plantas necesiten luz extra, encender unos leds con la longitud de onda que las plantas requieran.

“Junto con este sistema de invernadero inteligente se está desarrollando una aplicación móvil que permitirá al usuario estar al tanto del proceso y le notifique sobre la evolución de las hortalizas y cuando sea tiempo de cosechar”, especificó.

Reyes Alfaro explicó que, hasta el momento, el sistema de invernadero automatizado funciona conectándolo al tomacorriente del hogar, aunque se pretende que en un futuro sea alimentado por energías renovables, como es el caso de paneles solares.

Arturo Reyes aclaró que la finalidad es que el usuario no requiera conocimiento de plantas o de tecnología para hacer uso del invernadero, pues el aparato se hará cargo de tomar las decisiones para el correcto crecimiento de las hortalizas.

“Hemos encontrado que existen sistemas parecidos en varias partes del mundo, así que una de las propuestas de valor que nosotros ofrecemos es que será un invernadero adecuado para cada familia. Además contamos con el respaldo de especialistas en agronomía que brindan los conocimientos necesarios para el óptimo crecimiento de las hortalizas. Otra característica es que la producción será dentro del hogar, por lo que será un sistema estético, parecido a un mueble y visualmente agradable para el espacio que ocupe”.

Aida, un sistema de autoproducción de hortalizas de bajo costo

Por su parte, el ingeniero Reyes Alfaro especificó que este segundo prototipo consta también de un sistema de autoproducción de alimentos automatizado, pero con una tecnología más sencilla que Eva, ya que está dirigido para familias de escasos recursos.

“Aida es un sistema modular en donde cada módulo tendrá el espacio necesario para el consumo en hortalizas por persona. La finalidad de que el sistema sea así es para hacer que se pueda adaptar a cualquier familia. Además, buscamos que por cada cierta cantidad de personas en la familia, se agreguen módulos extra y los usuarios puedan comercializar o intercambiar el exceso de sus productos. Aida, al igual que Eva, es un sistema automatizado, donde el sistema de control mantendrá la humedad, temperatura y la luz, en los valores óptimos para el crecimiento de las hortalizas”, describió.

El ingeniero especificó que las principales diferencias con Eva radican en los materiales a usar, la electrónica que conlleva y que la rotación de cultivos estará predefinida. En ambos se mantendrá el objetivo inicial, que sean aparatos en donde el usuario no requiera ningún tipo de conocimiento.

Detalló que los integrantes de la empresa están enfocados en el diseño de una estrategia para el financiamiento, desarrollo y distribución de este producto, ya que su interés es que se fortalezca a través de donaciones para facilitar el acceso a los invernaderos en los hogares de familias vulnerables.

“Somos una startup de México, comprometidos a crear un mundo mejor, ayudando a nuestros clientes a llevar una vida sustentable. Este sueño inició con tres jóvenes dentro de una maestría, actualmente somos una startup con reconocimientos, participaciones en diferentes concursos, que compartimos el sueño a más personas. Poco a poco se han integrado más personas y ahora somos un grupo más grande de jóvenes buscando lograr nuestra meta”, concluyó el ingeniero Arturo Reyes Alfaro.

 

 

Ing. Arturo Reyes Alfaro
[email protected]Indoorganic International

Página oficial

Página de Facebook

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento En México...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...