16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes del campus Salinas-UASLP, crean seguidor de objeto con software y LEGO

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

José Alberto Olvera Guerrero, estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, campus Salinas, explicó que este proyecto consiste en un seguidor de objetos. El código fue creado por medio de LabVIEW e implementando a un robot Lego mindstorm.

Y explicó: “Se utiliza el módulo NI VISION para la detección del objeto, esto mediante el color, para esta función se emplea una cámara USB preinstalada, posicionada encima del robot. El objetivo es que, con ayuda de la cámara, el robot Lego sea capaz de encontrar y centrar un objeto determinado. El código se realizó en LabVIEW Robotics para condicionar el movimiento del robot Lego mindstorm a las coordenadas del objeto a encontrar”.

Dijo que en un futuro esperan implementar este algoritmo en vehículos con más grados de libertad como lo es un dron. Las aplicaciones son muchas desde la detección de personas u objetos en un lugar de difícil acceso o la búsqueda de plagas dentro de un sembradío, entre otras. “Los cultivos serían de mejor calidad, en la región se cosecha la papa, cebolla, entre otros”.

Detalló que en años recientes la búsqueda de automatización de diversas actividades, ha puesto a prueba la capacidad de desarrollo de investigadores e ingenieros. “La automatización tiene diversos fines, entre ellos, reducir el número de accidentes ocasionados por descuidos, cansancio y otros factores presentes en las acciones humanas”.

Añadió que para esta tarea es necesario contar con sensores y algoritmos de programación, que se encargan de la toma de decisiones a partir de la lectura de variables físicas del entorno.

José Alberto Olvera, mencionó que apenas comienzan a presentar los proyectos que se desarrollan en la CARAO, y se dijo satisfecho de poner en alto la región altiplano oeste.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Matemático propone “algoritmo electoral”

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Julio César Macías Ponce, catedrático investigador de la...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Crean estudiantes del IPN crema de Huitlacoche rica en proteínas, omega 3 y minerales

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Para generar un producto nutritivo, de fácil consumo y agradable al paladar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) juntaron las...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...