22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

FUENTE: AGENCIA ID

Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites
El biodiesel es un combustible ecológico elaborado a partir de elementos naturales, renovables y biodegradables. A nivel industrial, este biocombustible se produce por catálisis química alcalina, es decir, mezclando aceites vegetales e hidróxido de potasio. No obstante, el último es un químico que produce muchos residuos contaminantes y requiere de una materia prima de alta pureza y por lo tanto, muy costosa para lograr un producto de buena calidad.

A fin de mejorar el proceso de producción de biodiesel y dar uso a las grasas contaminantes generadas en las grandes ciudades, estudiantes del Instituto Tecnológico de Veracruz (ITVER) en colaboración con el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG) evalúan enzimas capaces de facilitar el método de creación de dicho combustible. Con ello se busca abaratar su elaboración, re utilizar aceites desechados por restaurantes y disminuir la contaminación ambiental.

La maestra en ciencias en ingeniería bioquímica Veymar Guadalupe Tacias Pascacio, estudiante de doctorado en ciencias en alimentos del Instituto Tecnológico de Veracruz, explicó que la reacción química que produce biodiesel a partir de la combinación de grasas y metanol se denomina transesterificación, misma que para que ocurra necesita un catalizador que puede ser químico o enzimático.

A decir de la especialista, las enzimas son proteínas y en este caso realizan la función de biocatalizadores, es decir, son las encargadas de generar la reacción química que permite al aceite unirse con el metanol y crear biodiesel. Estas sustancias hacen que los procesos sean limpios, es decir, no generan subproductos, no necesitan altas temperaturas y no requieren químicos, lo que las hace amigables con el medio ambiente.

La estudiante de doctorado indicó que para que un combustible sea considerado biodiesel, tiene que cumplir con la norma europea EN14214; las enzimas utilizadas pueden lograr generar un biodiesel que cumpla con estos estándares de calidad.

También subrayó en la diferencia del diésel común y el biocombustible estudiado por ella: “el biodiesel tiene un ciclo cerrado de carbono, ya que el dióxido liberado durante su combustión, es absorbido nuevamente por el mismo tipo de plantas con el que fue elaborado”. No obstante, en cuanto a rendimiento, el biodiesel es similar al diésel común.

Por otra parte la experta mencionó que al momento se han analizado tres tipos de catálisis, la alcalina, la ácida y la heterogénea. Actualmente se evalúa la enzimática para mejorar el proceso de producción.

Se estudian 25 nuevos biocatalizadores desarrollados por los investigadores mexicanos en conjunto con el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica de Madrid, España, que de dar buenos resultados, serán más baratos que los biocatalizadores comerciales. “Cuando se defina que catalizador, con su respectivo proceso es el mejor, se producirá biodiesel a mayor escala” subrayó.

Los aceites que fungen como materia prima en el trabajo fueron previamente recolectados en restaurantes de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, posteriormente mezclados y analizados en laboratorio para concluir que con las grasas desechadas y reutilizadas, en México se podría evitar la emisión de 92 kilotoneladas de CO2 al año.

La bioquímica Tacias Pascacio agregó que se ha trabajado cerca de tres años en el proyecto a partir de su trabajo de tesis y enfatizó en que la investigación requiere apoyo económico y promoción por parte de la administración en curso, ya que también depende de esas instancias que bioenergéticos alternativos como el biodiesel, sean utilizados en México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

Diseñan universitarios sistema de monitoreo a distancia para evaluar condición de enfermos graves

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Evalúa la situación física del paciente, así como la de la habitación en la que se encuentre, a...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

Patenta universidad motor eléctrico y producto contra nicotina

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     2 patentes, 285 miembros del SNI y 186 textos científicos indexados internacionalmente son este año algunos...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Energía portátil en caso de desastre

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Huracanes, sismos, inundaciones y ciclones tropicales son algunos de los desastres naturales...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...