16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

FUENTE: AGENCIA ID

Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites
El biodiesel es un combustible ecológico elaborado a partir de elementos naturales, renovables y biodegradables. A nivel industrial, este biocombustible se produce por catálisis química alcalina, es decir, mezclando aceites vegetales e hidróxido de potasio. No obstante, el último es un químico que produce muchos residuos contaminantes y requiere de una materia prima de alta pureza y por lo tanto, muy costosa para lograr un producto de buena calidad.

A fin de mejorar el proceso de producción de biodiesel y dar uso a las grasas contaminantes generadas en las grandes ciudades, estudiantes del Instituto Tecnológico de Veracruz (ITVER) en colaboración con el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG) evalúan enzimas capaces de facilitar el método de creación de dicho combustible. Con ello se busca abaratar su elaboración, re utilizar aceites desechados por restaurantes y disminuir la contaminación ambiental.

La maestra en ciencias en ingeniería bioquímica Veymar Guadalupe Tacias Pascacio, estudiante de doctorado en ciencias en alimentos del Instituto Tecnológico de Veracruz, explicó que la reacción química que produce biodiesel a partir de la combinación de grasas y metanol se denomina transesterificación, misma que para que ocurra necesita un catalizador que puede ser químico o enzimático.

A decir de la especialista, las enzimas son proteínas y en este caso realizan la función de biocatalizadores, es decir, son las encargadas de generar la reacción química que permite al aceite unirse con el metanol y crear biodiesel. Estas sustancias hacen que los procesos sean limpios, es decir, no generan subproductos, no necesitan altas temperaturas y no requieren químicos, lo que las hace amigables con el medio ambiente.

La estudiante de doctorado indicó que para que un combustible sea considerado biodiesel, tiene que cumplir con la norma europea EN14214; las enzimas utilizadas pueden lograr generar un biodiesel que cumpla con estos estándares de calidad.

También subrayó en la diferencia del diésel común y el biocombustible estudiado por ella: “el biodiesel tiene un ciclo cerrado de carbono, ya que el dióxido liberado durante su combustión, es absorbido nuevamente por el mismo tipo de plantas con el que fue elaborado”. No obstante, en cuanto a rendimiento, el biodiesel es similar al diésel común.

Por otra parte la experta mencionó que al momento se han analizado tres tipos de catálisis, la alcalina, la ácida y la heterogénea. Actualmente se evalúa la enzimática para mejorar el proceso de producción.

Se estudian 25 nuevos biocatalizadores desarrollados por los investigadores mexicanos en conjunto con el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica de Madrid, España, que de dar buenos resultados, serán más baratos que los biocatalizadores comerciales. “Cuando se defina que catalizador, con su respectivo proceso es el mejor, se producirá biodiesel a mayor escala” subrayó.

Los aceites que fungen como materia prima en el trabajo fueron previamente recolectados en restaurantes de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, posteriormente mezclados y analizados en laboratorio para concluir que con las grasas desechadas y reutilizadas, en México se podría evitar la emisión de 92 kilotoneladas de CO2 al año.

La bioquímica Tacias Pascacio agregó que se ha trabajado cerca de tres años en el proyecto a partir de su trabajo de tesis y enfatizó en que la investigación requiere apoyo económico y promoción por parte de la administración en curso, ya que también depende de esas instancias que bioenergéticos alternativos como el biodiesel, sean utilizados en México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Laboratorio de minerales no metálicos en Zacatecas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Más de 200 yacimientos de minerales no metálicos en el estado de Zacatecas...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...