16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

Por Tania Robles

Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Cuernavaca, participaron en la competencia de submarinos Marine Advanced Technology Education (MATE ROV), llevada a cabo en Long Beach City College en California, Estados Unidos, en donde se destacaron como el único equipo latinoamericano y con participación en la categoría más avanzada donde obtuvieron grandes resultados.

La iniciativa surgió a través de una invitación a sumarse a la participación en competencias internacionales, siendo la tercera ocasión en esta competencia. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero David García Suárez, asesor académico de los jóvenes y profesor de esta universidad, platicó el proceso y resultados positivos obtenidos.

Potencial juvenil

Para concursar en esta competencia, el registro de equipo se realiza como si se tratara de una empresa que desarrolla tecnología marina. En este caso, los estudiantes nombraron desde hace tres años su empresa como TecXotic. Para ello han trabajado año con año en diseñar y mejorar su submarino, un vehículo remotamente operado para cada competencia.

Este equipo de 15 participantes está conformado por alumnos de ingeniería en mecatrónica, desarrollo sustentable, industrial y tecnologías computacionales. Además recibió apoyo de alumnas de mercadotecnia de la universidad que colaboraron con el desarrollo de marketing del proyecto, un aspecto que se evalúa durante la competencia.

En 2017, el robot de TecXotic fue llamado Balam y fue el único equipo latinoamericano participante en la competencia MATE ROV entre 600 equipos, pues había competidores de todo el mundo como Hong Kong, Rusia, Noruega, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Canadá, entre muchos otros países.

Esta importante competencia anual se lleva a cabo en tres etapas durante tres días. En el primero se realizan inspecciones de seguridad, dimensiones, peso, cuestiones de sistemas eléctricos, “debe pasar una rigurosa revisión por los jueces para poder meterlo al agua, dado los voltajes y corrientes que se manejan”, agregó el ingeniero.

Durante el segundo y tercer día se realizan las pruebas de la competencia que constan de cuatro tareas que se deben realizar en quince minutos. Dentro de estas comprenden actividades como el mantenimiento de un show de luz en pirotecnia y agua, detección de contaminantes en la bahía, identificación de contenedores que cayeron al agua después de un naufragio para su rescate y el apoyo en la construcción del hyperloop, un modelo de transporte dentro de las ciudades con vehículos magnéticos de alta velocidad en donde los submarinos serán indispensables, pues trayectos de la vía hyperloop se construirán en zonas acuáticas. El objetivo es hacer el mayor número de puntos y actividades en los quince minutos con solo dos oportunidades de error.

Dentro del evento, además de premiar al equipo ganador, se premia a concursantes individuales por su liderazgo, distinción que le fue otorgada a Miguel  Alejandro Figueroa Mendoza, notable líder de este joven equipo quien explicó que durante esta competencia y en la práctica obtuvo mucho conocimiento sobre liderazgo. “Por ejemplo, cómo mejorar mi actitud para que nos entendamos y trabajemos en armonía, distribuir el trabajo para hacerlo en la manera más eficiente y sobre todo cómo sobreponerse ante los obstáculos que se presentan cuando las cosas no salen como esperábamos”, explicó.

Robótica submarina

Para este grupo, la calidad y trabajo en equipo es la clave pues durante dos semestres anteriores al concurso reclutaron alumnos que tuvieran la iniciativa de superarse y realizar actividades diferentes, a tener participación y experiencia internacional. “Es algo que atrae a los alumnos. Lo primero que hacemos es hablar con ellos y motivarlos para saber en que área quieren estar. Nuestro proyecto se divide en tres áreas principales: mecánica, electrónica y programación”, contó el líder juvenil.

330 Equipo TEC Monterrey 1708

Cada área tiene sublíderes que se encargan de que el proyecto salga adelante. “Se trata de construir un submarino desde cero y elegir el diseño, manufactura, materiales, electrónica, programación, herramientas, cosas que no son fáciles. Son muchos aspectos que se deben trabajar durante un año, por eso somos un grupo de 15 personas”, agregó.

Respecto a los aspectos técnicos implementados por los universitarios, estos estuvieron basados en las necesidades del proyecto que requerían recoger objetos, girar válvulas de agua e instalar cámaras. “Diseñamos una garra, una herramienta de rotación para la válvula y la instalación de las cámaras, así como el diseño general del robot. Los primeros desafíos fueron la elección de los materiales para la garra y motores que se usarían. Antes de viajar, el equipo practicó y mejoró sus sistemas, especialmente el de comunicaciones”, comentó el líder de diseño y manufactura.

Dentro de los materiales elegidos se usó acrílico, aluminio y motorreductores para ensamblar las piezas. Lo más destacable del equipo fue el uso de tecnología de impresión 3D para obtener piezas parte del robot. “Todo esto lo hicimos primero en una lluvia de ideas con todo el equipo para saber qué iba a tener y cómo haríamos las herramientas. Luego hicimos el diseño en CAD para dibujar las rutas y tamaños, así como hacer cambios”, explicaron.

Un elemento destacable y herramienta importante del diseño fue la garra que funciona con un tornillo personalizado por los jóvenes y con un paso más grande al convencional que gira a través de un motor y genera que se mueva hacia delante y atrás otra placa de aluminio que permite abra y cierre la garra.

La estructura del robot submarino se mantuvo estable bajo el agua, pues se obtuvo una densidad cercana a la de este líquido. “Inclusive el robot no se hundía casi nada ni flotaba. El diseño estuvo adecuado para las misiones, así como las herramientas que maquinamos y diseñamos”, agregó.

Visión futura

“Esperamos el próximo año implementar un cambio de la estructura, pues pretendemos hacer la mayoría de esta en tecnología 3D pues les da la exactitud, resistencia y bajo peso para que haga que el robot se convierta en una pieza más profesional”, compartió Miguel.

330 Equipo TEC Monterrey 1709También buscan agregar un sistema de control al robot, “al mismo tiempo que avanzamos en la escuela, aprendemos más cosas que podemos aplicar al submarino. Hacer un sistema de estabilidad que automáticamente se quede en una posición dentro de la alberca con indicaciones, es el objetivo para este año”.

Estos estudiantes buscan además lograr obtener mayor apoyo económico que permita a todos sus miembros asistir a la competencia para ver los frutos del trabajo de un año.

“Este tipo de competencias motiva la vida académica y profesional de los participantes, les abre perspectivas y una nueva forma de hacer y ver más allá de las fronteras de la universidad y el país. El hecho de estar en una competencia con tantos equipos con un ambiente tipo olimpiadas es una experiencia bastante rica que marca a los alumnos”, concluyó su tutor David García Suárez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alertan a vacunarse contra la temporada de influenza que causó 133 muertes en la anterior

1 noviembre, 2018

1 noviembre, 2018

Del 20 al 30 por ciento de los casos son de infantes y del total de afectados 88% no se...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Convocan al Taller de Ciencia para Jóvenes en BC

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de 40 jóvenes de bachillerato tendrá la oportunidad de...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz,...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...