27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

FUENTE: AGENCIA ID

Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas
A fin de crear un sustituto eco amigable del plástico derivado del petróleo y minimizar la contaminación producida durante su proceso de degradación, estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON) Campus Caborca, desarrollaron un bioplástico a base de almidón de plátano tabasco y propóleos, de fácil elaboración y con distintas aplicaciones ecológicas como la creación de bolsas con propiedades antibacterianas y composta.

El proyecto desarrollado por las estudiantes de Químico Biólogo Clínico de la UNISON consiste primeramente en la sustracción del endocarpio, que es una capa de la cáscara del plátano. Posteriormente, las tiras obtenidas son sumergidas en dos soluciones antioxidantes, una de propóleo y otra hecha de ácido cítrico.

La mezcla es sometida a un secado, procesándose en varias máquinas, entre ellas el liofilizador, que deshidrata el compuesto a través de un proceso que implica la transformación de la sustancia de estado congelado a vapor. Lo obtenido se mezcla con otros productos naturales para formar una pasta, que al colocarla en moldes y dejarla secar al aire libre se obtiene el bioplástico.

El equipo científico universitario mencionó que las cualidades del material dependerán del tipo de antioxidante agregado, es decir, en caso de mezclarse con propóleos, obtenidos de la región del norte del país, el biopolímero adquiere características duraderas, resistentes e ideales para guardar alimentos de forma segura, puesto que no desprende olores, y a su vez evita la proliferación de hongos y bacterias dado a su naturaleza.

Al realizar la mezcla con ácidos cítricos, el biomaterial deriva en un producto más delgado que el obtenido con propóleo, con un tiempo de vida más corto y con capacidad de ser utilizado para la fabricación de bolsas de supermercado.

Asimismo, las estudiantes mencionaron que después de experimentar se constató que el producto también puede utilizarse para crear composta o abono para plantas, ya que tiene una vida media de 90 días y es cien por ciento natural.

A pesar de que estos biopolímeros pueden ser obtenidos a partir de cualquier alimento que contenga almidón, las estudiantes indicaron que ellas buscaron un fruto que fuera rico en este polisacárido y que además fuera un desecho común en los hogares y así surgió la idea del plátano.

Cabe señalar que las estudiantes de la UNISON mencionaron que en caso de comercializar el producto crearán bolsas de bioplástico para aprovechar sus propiedades antibacterianas y de abono al momento de ser desechadas.

Además, explicaron que el costo de producción de este material es bajo, ya que los elementos que lo componen son accesibles.

A su vez, las estudiantes subrayaron que los trabajos en el material comenzaron en marzo de 2016 debido a la realización de un certamen de expo ciencias e ingenieria llevado a cabo en la UNISON Caborca el 17 del mismo mes, en cual obtuvieron el segundo lugar en la categoria de creatividad.

Las científicas sonorenses enfatizaron en que se busca crear conciencia en la población, ya que a partir de una materia prima simple y de fácil acceso se pueden crear diferentes cosas y aportar en la sustitución de los productos contaminantes derivados del petróleo.

El equipo que trabajó en el desarrollo está conformado por Giovanna Sandoval Larios, Kathya Jocelinne Rivera Valencia, Guadalupe Adilene Baker López, y el asesoramiento fue a cargo del Químico Fármaco Biólogo Ramón Efraín Lugo Sepúlveda Profesor de Química orgánica en la UNISON. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados   Investigadores de la Universidad Autónoma...

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Buscan vincular proyectos de energía y eficiencia energética con líderes de comunidades

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior deEnsenada, Baja CaliforniaFUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Comunicación Boletín informativo No. 19/2016 Programa...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID agenciaid@invdes.com.mx www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...