3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

FUENTE: AGENCIA ID

 

Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo como solvente

Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán, Michoacán (ITSA) desarrollaron tintas y pinturas en cuya producción aprovechan el desperdicio de toronja que se produce en la región y reciclan poliestireno (unicel) desechado.

José Luis Sandoval Valencia, Kimberly Colli Ordaz  y Juan Martin Reyna Castillo, asesorados por su profesor Marco Antonio Ayala Pacheco, quienes desarrollaron este proyecto, aseguran que en la región conocida como Tierra Caliente, en la que se localiza Apatzingán, se producen diversos cítricos, en la que hay un desperdicio por temporada de aproximadamente 40 toneladas de toronja.

El hecho de que la producción se arroja al suelo por diversos motivos, como la sobremaduración cuando no hay una adecuada comercialización, provoca la acidificación del terreno y lo inhabilitan a ser productivo.

Por ello, los estudiantes del ITSA realizaron una investigación en la que descubrieron que el aceite de toronja contiene terpenos, cetonas y otros componentes orgánicos que permiten que el poliestireno (unicel) se disuelva en él.
A continuación llevaron a cabo las pruebas de laboratorio necesarias para utilizar el aceite de esta fruta como un solvente orgánico en el cual disuelven poliestireno desechado con lo que obtienen una base plástica a la que añaden un pigmento, de lo que obtienen tintas y pinturas.

Además de un aroma cítrico agradable, el aceite de toronja como solvente orgánico tiene como ventaja un mejor manejo para  quienes lo producen, pues aseguran sus creadores, “las pinturas  convencionales utilizan solventes derivados del petróleo (xileno, diésel, thiner, tolueno, etc.) los cuales tienen  un alto grado de volatilidad, son extremadamente inflamables lo cual los hace peligrosos y son altamente contaminantes”.

Además el aceite de toronja es más económico, lo que impactaría positivamente en el precio final de las tintas y pinturas.

Con el aprovechamiento total de la producción de toronja se evitan pérdidas a los productores, además de que se impide la acidificación de los suelos.

También se reutiliza en este proceso el unicel, el cual tarda 500 años en desintegrarse y al lograrlo también acidifica el suelo. Con ello se contribuiría igualmente a la disminución de las cantidades de basura.

Actualmente estos jóvenes han producido tintas y pinturas, a las que han denominado Toronsol en colores negro azul y rojo; sin embargo, explican, pueden producirse de cualquier color pues se agrega el pigmento deseado al solvente orgánico. Estas tintas pueden servir para acabados en madera, cristalería, serigrafía, papel o cartón entre otras aplicaciones. Tienen una durabilidad garantizada de seis a siete años.

Aseguran que no han tenido aún un acercamiento con alguna empresa que quiera comercializar estas tintas y pinturas; no obstante, se dicen dispuestos a entablar la vinculación necesaria para comercializar este producto.

Sobre la propiedad intelectual de este producto explicaron que se encuentra en proceso ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. A la fecha cuentan ya con una búsqueda de anterioridad que les garantiza su innovación.
Margarita Blanco.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Apuesta Jalisco con organismo a ser puntero en protección a propiedad intelectual

28 junio, 2019

28 junio, 2019

Creará un organismo que congregará a instituciones públicas y privadas para lograr que el estado sea punta de lanza a nivel nacional en la protección intelectual

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Josué Álvarez Borrego, un oceanólogo dedicado a la óptica

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Óptica y oceanología han sido conjugadas durante 30 años en los estudios del doctor Josué...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Advierten investigadores riesgos por diagnósticos visuales erróneos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores de la Escuela de Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Emiliano Terán Bobadilla y...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...