16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Evalúan colorantes naturales para alimentos

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan la estabilidad de colorantes naturales derivados del hongo filamentoso Penicillium purpurogenum, procesados mediante tecnologías innovadoras para su aplicación en la industria alimentaria.

“Este proyecto consiste en evaluar la estabilidad de colorantes naturales producidos a partir de hongos, específicamente Penicillium purpurogenum, necesario para poder llevarlo a una aplicación en alimentos, siendo la estabilidad uno de los principales retos para su aplicación”, explicó el maestro en ciencias Diederich Enrique Aguilar Machado, estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Este proyecto es dirigido por el doctor Julio César Montañez Sáenz, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Química de la FCQ de la Uadec.

La investigación parte de la tendencia creciente en el uso de colorantes naturales en la industria alimentaria, además de que los consumidores demandan por productos más naturales.

Actualmente, los tratamientos térmicos tradicionales como la pasteurización y esterilización siguen siendo los más utilizados; sin embargo, tienen una incidencia negativa en los compuestos bioactivos, incluyendo los colorantes.

“Muchos colorantes naturales, al igual que sintéticos, pueden aplicarse en diversos alimentos, en el caso de nuestro proyecto lo estamos enfocando a su uso en bebidas. Se estima que para el 2020, cerca de 38 por ciento de los colorantes naturales se aplique en bebidas, si bien se utilizan en otros alimentos como carnes y confiterías, el uso de colorantes en bebidas es donde se tiene mayor énfasis”, señaló el científico.

fondo1 colors2116Tecnologías innovadoras

Hasta el momento durante el proyecto se ha trabajado con un par de tecnologías innovadoras para el procesamiento de alimentos: calentamiento óhmico, que consiste en la aplicación de corriente eléctrica a un medio a través de electrodos; y el tratamiento con ozono, un gas con alto poder oxidante producido a partir de oxígeno.

“La investigación está dirigida actualmente a utilizar tecnologías innovadoras como el uso de altas presiones, pulsos eléctricos de alto voltaje, entre otras, para poder garantizar que los compuestos bioactivos que están presentes en los alimentos se conserven y así ofrecer un producto más nutritivo y de mejor calidad. De la misma manera, garantizar que no habrá perdida del color de los compuestos producidos en el laboratorio, al ser aplicados a alimentos modelos”, puntualizó el maestro en ciencias Aguilar Machado.

Según los primeros resultados, los colorantes demostraron buenos niveles de estabilidad en el proceso de calentamiento óhmico con potencial prometedor para futuras aplicaciones en sistemas alimentarios.

En tanto en el tratamiento con ozono, los pigmentos mostraron baja estabilidad en las condiciones de procesamiento evaluadas, ya que se observó una degradación de los niveles aceptables en las condiciones de procesamiento. Estos resultados pueden funcionar como un conjunto de datos para referencias futuras sobre procesos que incluyen tecnología de ozono.

De acuerdo con el maestro en ciencias Aguilar Machado, no hay reportes de estudios de estabilidad de colorantes de origen microbiano, especialmente de origen fúngico y existen estudios que indican que este tipo de colorantes también cuenta con propiedades potenciales farmacéuticas, coloración de textiles e incluso en el uso de celdas fotovoltaicas.

“Creo que será un punto de partida para futuras investigaciones y aplicaciones de este tipo de colorantes. Sin duda alguna, la utilización de colorantes naturales es una tendencia futura en alimentos y lo podemos ver en diferentes implementaciones que se están dando, ha crecido en los mercados desde el año 2000 y seguirá hasta 2020”, concluyó.

AUTOR: Felipe Sánchez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Con apoyo de ONU, jóvenes del mundo se reunirán en “Space Generation Mexico 2016”

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

ECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana   Podrán crear lazos personales y grupos de trabajo con líderes globales...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Qué saber sobre la donación de sangre

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Todas y cada una de las células y...