22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de la Tierra donde está asentada la ciudad de Chihuahua liberan de manera natural radón (Rn), el cual es un gas radiactivo sin olor, color o sabor; es un producto derivado de la cadena de desintegración natural del uranio-238, elemento mineral presente en abundancia en gran parte del suelo del territorio estatal y que se caracteriza por ser utilizado para energía nuclear.

1 HEAD radon0405

El radón emana del subsuelo utilizando grietas para desplazarse hacia el exterior, y con ello casas habitación, escuelas y edificios sin ventilación son estructuras en donde se concentra mayormente. Al inhalar esas partículas, estas se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, representando con ello un alto riesgo de contraer cáncer de pulmón.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el radón es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón, después del tabaco.

Debido a lo anterior, es necesario realizar pruebas con detectores para medir su concentración y poder realizar medidas correctivas para su debida mitigación, detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Octavio Hinojosa de la Garza, exbecario Conacyt e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Hinojosa de la Garza, quien dirige el Laboratorio de Sensores Remotos de la Facultad de Ingeniería, y que con esta investigación obtuvo el grado de doctor en materiales por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), expuso que la relación de casos de cáncer de pulmón no es un tema nuevo en el mundo científico; sin embargo, en Chihuahua se desconocía esta problemática.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su investigación?

Octavio Hinojosa de la Garza (OHG): Mi trabajo principal se había basado en una nueva metodología para crear un modelo de distribución potencial de minerales de uranio en Chihuahua, para su uso en el sector de energía. Sin embargo, al conocer 1 Dr Octavio Hinojosa0405
Dr Octavio Hinojosa.
que la ciudad está asentada cerca de un gran afloramiento natural de uranio, mi investigación tomó otro giro y se enfocó en un caso de aplicación del sector salud, el cual consistió en relacionar los casos de cáncer de pulmón con la concentración de radón en casas habitación y edificios en la ciudad de Chihuahua.

AIC: ¿Cómo la realizó?

OHG: Mi línea de trabajo es el sistema de apoyo a las decisiones espaciales conocido como SADE (SDSS, spatial decision support system), el cual es una herramienta que nos permite analizar y plantear soluciones en diferentes escenarios. Esto quiere decir que mediante un sistema de información geográfica y a lo largo de cuatro años realicé mediciones de radón en la ciudad de Chihuahua, hice un mapeo de donde se detectaron las zonas donde potencialmente se puede encontrar más concentración de radón.

Tuve la fortuna de tener a grandes asesores, la doctora María Elena Montero, del Cimav, autoridad en radiactividad y pionera en la medición de radón en Chihuahua, y la doctora Luz H. Sanín, experta en epidemiología, ella se había percatado que a pesar que Ciudad Juárez tiene el doble de población que la ciudad de Chihuahua, tenía más del doble de la tasa de defunciones por cáncer pulmonar en el 2003.

Al ser un trabajo multidisciplinario, obtuve el apoyo de expertos en geología y modelación, Manuel Reyes Cortés y el doctor Enrique Martínez Meyer, respectivamente, quienes me apoyaron en el armado del rompecabezas, para ello nos apoyamos en cifras de defunciones del Sector Salud de Chihuahua y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y confirmamos, analizando un periodo de 2004 a 2010, que las tasas de mortalidad por cáncer pulmonar en la ciudad de Chihuahua son el doble que en Ciudad Juárez. Esto nos llamó la atención y, conociendo el antecedente de los efectos del gas radón, realizamos una comparación de las defunciones por cáncer pulmonar contra las concentraciones de radón, que arrojó como resultado una estrecha relación.

1 radioactividad0405
Fuente: OMS.
Los resultados de este estudio dieron una media en las mediciones de 217.1 Bq/m3 en casa habitación, superiores a los 148 Bq/m3 recomendados como límite de intervención por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).

AIC: ¿Porqué es importante esta investigación?

OHG: Basados en nivel de riesgo, conforme tengamos más radón presente en casa, más probabilidades tenemos de contraer cáncer de pulmón. En promedio, en la ciudad de Chihuahua cada año mueren alrededor de 350 personas por este tipo de cáncer, y una vez que eliminamos el factor del tabaquismo de las causas, la conclusión es que realmente inhalar gas radón eleva las posibilidades de perjudicar nuestra salud.

AIC: ¿En dónde corremos más riesgo de encontrar radón?

OHG: La principal forma en que el radón llega al interior de los hogares es por las fisuras o grietas del suelo. Entonces la concentración de este gas la vamos a encontrar en cualquier edificación que no tenga una ventilación adecuada. La temporada en la que detectamos que hay más concentración de radón es en invierno. Esto debido a que por el frío los habitantes tendemos a cerrar ventanas para evitar que el calor salga, lo que representa que tampoco el radón sale al exterior y, por lo tanto, se acumula.

AIC: ¿Cuál es la recomendación para evitar que el gas radón nos afecte?

OHG: Simplemente con una adecuada ventilación. Abrir un par de ventanas durante el día es más que suficiente. Actualmente en Estados Unidos, por ejemplo, las normas de construcción impiden que se comercialicen propiedades si no están aisladas debidamente. Ellos al cimentar la casa utilizan elementos que sirven de barreras físicas para que no emane este gas dentro de la casa habitación.

En México, no está legislada ni reconocida oficialmente esta problemática, por ello es de vital importancia dar difusión de los resultados de investigaciones como esta, para hacer de conocimiento público que con una sencilla acción, como es una ventilación adecuada, en la mayoría de los casos podemos eliminar el riesgo de contraer cáncer de pulmón por radón.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

Ofrece la UNAM asesoría, consultoría y capacitación a PYMES

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través del Cenapyme busca apoyar a las...

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga a OXXO la declaratoria de “Marca Famosa”

25 abril, 2017

25 abril, 2017

OXXO es un orgullo para México y un caso de éxito para el sistema de propiedad industrial de nuestro país,...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...