22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), se ha dedicado a estudiar las propiedades del huitlacoche (Ustilago maydis), sus valores nutricionales y sus aplicaciones potenciales como alimento funcional.

“Lo que nos interesa es ver qué efectos tiene en cuanto a la salud del ser humano, en términos de si es bueno para la diabetes, reducir colesterol en sangre, reducir glucosa en sangre, para mejorar el estado fisiológico de la persona que lo consume en general”, detalló.

Para ello, se realizaron pruebas de análisis químico, en los cuales se cuantificaron diversos componentes del huitlacoche, como antioxidantes, carbohidratos, fibra dietaria, fenólicos y melanina.

“Lo que hemos cuantificado son esas cantidades. La capacidad antioxidante del huitlacoche, hemos encontrado que es altamente antioxidante, que tiene cantidades de algunos carbohidratos solubles altas en relación con otros alimentos, por ejemplo con el frijol, que es el que típicamente tiene este tipo de carbohidratos solubles, que son buenos para la flora intestinal, el huitlacoche los contiene en buenas cantidades, también hemos visto capacidad mutagénica del alimento”, expresó.

Resultados positivos

Guevara Lara indicó que para determinar las propiedades de este hongo en materia de salud, se realizaron pruebas con ratas divididas en dos grupos: normales y otras que fueron tratadas con un compuesto denominado estreptolisina, causándoles daño en el páncreas y volviéndolas diabéticas. Posteriormente, se les suministró una dieta con base en huitlacoche a 10 por ciento en base seca, se hicieron pruebas con el alimento crudo y guisado con un tratamiento térmico, labores en las que se contó con la participación de dos estudiantes de maestría.

“Las ratas diabéticas se vieron significativamente beneficiadas por los tratamientos con el huitlacoche, en particular con el huitlacoche cocido, fue el que mostró mejor comportamiento: hubo disminución de glucosa en sangre, hubo menor necrosis en el hígado, que es una consecuencia del mismo estado oxidativo que induce la diabetes”, sostuvo.

Uno de los indicadores más significativos fue la reducción en los niveles de las transaminasas glutámico pirúvica y oxalacética, enzimas que se usan para medir la integridad de la función hepática, estas tuvieron una disminución, pasando con la dieta de entre 300 y 400 unidades que tiene la rata diabética a niveles en promedio de entre 100 y 200 unidades. Lo anterior es un indicio de que está evitando el daño en el hígado.

“En otros resultados, se incrementa la energía en sangre y en órganos de ratas normales y diabéticas, aumenta el ATP, que es una molécula que indica la energía que hay en el organismo; disminuye el malón de aldehído, que es un indicador de un daño oxidativo en lípidos, este compuesto se forma cuando se dañan los lípidos en las membranas, y entonces si aumenta sus niveles en sangre quiere decir que hay un daño; aumenta el glutatión reducido, que es un compuesto que indica que se está mitigando el estrés oxidativo en ratas; la glucosa en sangre y en la orina disminuyen”, apuntó.

Para concluir, el profesor investigador del Departamento de Química de la UAA mencionó que el estudio se llevó a cabo debido a la alta incidencia que tiene la diabetes en México, por tal motivo, junto a su equipo de trabajo, decidió pasar de analizar químicamente el huitlacoche, a una segunda fase experimental en animales, y ahora se está comenzando a perfilar una tercera fase en humanos, misma que tomará algún tiempo en concretarse, pues si bien es un alimento tradicional y ha tenido una historia de consumo inocuo, la elaboración de la dieta experimental se deberá hacer de manera cuidadosa para que sea aprobada por los comités de ética correspondientes.

1 Fidel Guevara Lara

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Presentarán avances en tratamientos contra el cáncer

16 septiembre, 2018

16 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los principales desafíos para atender el...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Científicos mexicanos obtienen existosos resultados en la producción de biocombustibles

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Además, los investigadores queretanos han comprobado que el uso de estos combustibles e hidrógeno reducen el impacto negativo de gases...

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...