27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Evalúan resistencia sísmica de muros

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos en las viviendas, en el Laboratorio de Experimentación y Modelación Numérica de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol) se lleva a cabo el proyecto Investigación de la resistencia sísmica de muros de mampostería.

El doctor en ingeniería civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alfredo Sánchez Alejandre, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Ucol, señaló que en el proyecto financiado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) están caracterizando el comportamiento mecánico de la mampostería construida con materiales y sistemas constructivos típicos de Colima.

“Construimos muros a escala natural para evaluar su resistencia sísmica y con base en los resultados evaluar cuánto resisten las viviendas construidas en el estado de Colima”, sostuvo el experto en estructuras de concreto.

Después de la evaluación de los muros se obtendrá la vulnerabilidad de las viviendas que se construyen en el estado ante sismos de cierta magnitud, tomando en cuenta los materiales y el sistema constructivo, comentó el investigador durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Daños mínimos en sismos

La investigación servirá para dar algunas recomendaciones de diseño y construcción para mitigar el posible daño que pudiera presentarse ante un sismo en un futuro, lo que es el objetivo principal de la investigación, explicó Sánchez Alejandre.

sismos2916Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).“Los muros que se construyen a escala natural, de tres metros por tres metros, se ensayan con carga para simular la acción de un sismo, pero también representamos la acción de cargas verticales como si el muro fuera parte de una vivienda de dos niveles, es decir, se aplica carga vertical constante y carga lateral alternada, imitando la acción del sismo”, detalló Sánchez Alejandre.

Los muros destruidos se reconstruyen con técnicas de rehabilitación para volver a experimentar en estos una vez que están reparados y evaluar nuevamente su comportamiento. Lo anterior, debido a que cuando los sismos dañan los muros de mampostería, la población debe tener algunas alternativas de rehabilitación para no demoler completamente su vivienda, señaló el doctor en ingeniería civil.

Sánchez Alejandre mencionó que con este proyecto de Prodep ya se equipó el marco de carga y se obtuvieron sistemas de adquisición de datos, y el propósito es fortalecer con otras investigaciones el Laboratorio de Experimentación y Modelación Numérica para tener la capacidad de realizar ensayos más complicados.

Evaluación de materiales y sistemas constructivos

“Estos ensayos son los primeros en su tipo que se realizan aquí en Colima. Los reglamentos de construcción están calibrados con pruebas a muros, pero con materiales típicos del centro de la república y hasta la fecha no teníamos evidencia experimental de lo que pasaba con los materiales de Colima”, expuso el investigador.

La investigación, que se desarrolla desde hace un año, proporcionará herramientas técnicas y teóricas para observar si los diseños de las viviendas son seguros y compatibles con los materiales y los procesos de construcción de Colima, por ello en el Laboratorio de Experimentación y Modelación Numérica, que es de reciente creación, se analiza mampostería confinada que en Colima tiene una dala intermedia, es decir, una cadena de concreto entre la losa y la cimentación del muro, que en otra parte de México no tienen las construcciones.

Otro aspecto evaluado es que en otros estados del país se construye un cerramiento de concreto al nivel de la losa y en Colima se pone la losa directamente sobre el muro de mampostería, detalló el profesor de tiempo completo.

“Estos son dos de los aspectos que estamos evaluando por primera vez en el país en estos ensayos. Ya estamos por concluir la parte experimental para analizar la información y evaluar la resistencia de las viviendas”, dijo.

Sánchez Alejandre indicó que analizan el comportamiento mecánico de los materiales por separado y en conjunto para conocer el efecto de la calidad y resistencia de estos, así como los aspectos constructivos en el comportamiento de las viviendas, ya que en Colima, como no se habían realizado investigaciones experimentales con materiales de la región, se adoptaron las normas diseñadas en otras entidades del país.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Ortiz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniería en física: teoría e innovación

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Lanzan convocatoria Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética 2018

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

En la BUAP se hace investigación para innovar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Científicos de la BUAP participan en el primer...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...