16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT

El mexicano Felipe Gómez del Campo es fundador de FGC Plasma Solutions, empresa que ha desarrollado un innovador inyector de combustible para turbinas de la industria aeroespacial que las hace más eficientes, pues consume menos combustible y reduce la contaminación.

El dispositivo ya ha hecho pruebas de rendimiento en la NASA con muy alentadores resultados, y también ha llamado la atención de La MIT Technology Review, publicación que seleccionó a Felipe Gómez del Campo como uno de los inventores más destacados de América Latina menor de 35 años en su edición 2018.

El connacional es egresado de la Case Western Reserve University, en Cleveland, EU, donde realizó estudios de dos ingenierías: mecánica y aeroespacial. En dos años en la entidad académica llevó a cabo un proyecto de ciencias que se transformó en su compañía y en la oportunidad de trabajar en la NASA.

“El dispositivo realiza mejoras en la combustión de las turbinas, tanto de avión como de generación de energía eléctrica. Cuenta con un inyector de combustible que desarrollamos y que incluye una descarga eléctrica que permite controlar el proceso químico de combustión”.

El ingeniero Gómez del Campo detalla en entrevista que durante una combustión existe una cadena larga de carbono e hidrógeno que se tiene que romper en partes individuales antes de combinarse con el aire, proceso que consume tiempo y energía.

A través de la descarga eléctrica, los electrones rompen las moléculas grandes de combustible para hacerlas más pequeñas y más reactivas, y a partir de ello hacer más eficiente la combustión de las turbinas, de manera que los motores emiten menos gases de efecto invernadero.

“Usamos una descarga eléctrica para cambiar el proceso químico de la combustión. El método no es nuevo, pero nunca se había hecho en turbinas, lo cual nos ha brindado una patente otorgada y dos más están en proceso.

El ingeniero mexicano señala que a raíz del proyecto surgieron dos más de igual importancia, uno también con la NASA y otro en el Departamento de Energía de EU.

Desde agosto de 2018 es también investigador en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), donde tiene el título de científico visitante.

Si bien toda la formación académica de Felipe Gómez del Campo se realizó en Estados Unidos, pues llegó a ese país a los tres años de edad, siente mucho apego por México y le interesa ser un enlace entre estudiantes y académicos connacionales e instituciones en el país del norte. “Me interesa colaborar con instituciones mexicanas o bien abrir la posibilidad de que haya estudiantes de intercambio o becados”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Ciencia del sabor: queso Chihuahua de alta calidad microbiológica

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- El queso Chihuahua es un producto tradicional de México que...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ixtacuixtla, Tlaxcala.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de...