16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), la mexicana Gabriela Romero Uribe formó parte de un equipo de científicos que desarrolló una técnica para estimular neuronas en el cerebro utilizando nano partículas magnéticas y campos electromagnéticos de baja frecuencia. El fin fue encontrar alternativas biomédicas a tratamientos de problemas neurológicos de consideración.

“Como parte de la investigación logramos comprobar que el uso de campos magnéticos y partículas magnéticas puede estimular neuronas sensibles al calor, como las que se encuentran en el área ventral tegmental del cerebro. Este tipo de terapia es poco invasiva y podría usarse para tratar enfermedades como el Parkinson”, explica la especialista en nano materiales biomédicos.

Agrega que el trabajo realizado en el MIT es muy importante, fue publicado en la revista Science y despertó polémica entre la comunidad científica internacional. Sin embargo, se necesitan más estudios en animales antes de poder implementarlo como terapia clínica en personas.

“En los últimos años ha habido avances muy grandes a nivel científico en atención al cáncer, pero muy poco se ha hecho en tratamiento de enfermedades neurológicas y la razón es porque el cerebro es mucho más complejo que otras partes del cuerpo. Por ejemplo, solo el tres por ciento de las drogas conocidas pueden penetrar el cerebro.

“Mediante la creación de nano materiales biomédicos que incorporen huellas biológicas participo en el intento de facilitar el avance de tratamientos para enfermedades cerebrales”, puntualiza la destacada científica mexicana.

Gabriela Romero Uribe se graduó en 2007 de ingeniería química por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En el siguiente año fue a España a realizar estudios de grado donde obtuvo un master en ingeniería de materiales y luego su doctorado en ciencia de los polímeros en la Universidad del País Vasco.

En octubre del 2013 tuvo la oportunidad de realizar una estancia de posdoctorado en el MIT, donde estuvo dos años. Después se unió a la empresa de biotecnología Vindico Nanobiotechnology, en la que trabajó por dos años como investigadora principal.

Cabe destacar que la doctora Romero Uribe ha desarrollado varias patentes para la empresa de biotecnología Poseida Therapeutics, sobre vehículos sintéticos para la liberación de genes en el tratamiento de cáncer.

Actualmente es profesora en ingeniería química e ingeniería biomédica en la Universidad de Texas en San Antonio, institución que apoya económicamente a estudiantes y colaboraciones con México.

“Estoy muy interesada en establecer conexiones con alguna universidad mexicana y poder traer estudiantes a hacer estudios de doctorado a la Universidad de Texas, pero aún no he logrado establecer ninguna conexión, desafortunadamente”, finaliza la orgullosa connacional, quien recientemente inició una colaboración con Centro de Investigación en Química Aplicada, en Coahuila, para investigar polímeros conductores para aplicaciones en estimulación cerebral. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...

Sintetizan materiales para nuevas películas semiconductoras

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes y estudiantes del área metal-mecánica del Tecnológico Nacional...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

El lenguaje inclusivo deja fuera 6 mil lenguas

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Al privilegiar la escritura frente a la oralidad se excluye al 80 por ciento de la sociedad que nunca han...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del...