16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes

A fin de incursionar en el mercado estadunidense de béisbol, la empresa mexicana Industria Deportiva Roda se acercó al Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) para cumplir con los rigurosos parámetros técnicos y ecológicos en la fabricación de pelotas.

El centro público de investigación perteneciente al Conacyt desarrolló para la empresa el centro acojinado de la pelota con una combinación especial de materiales, una máquina que envuelve a éste con hilo y el cuero curtido con aluminio para cubrirla. Hace un año que el producto fabricado en Aguascalientes se comercializa en EU siguiendo los protocolos de mercado y muy pronto podrá verse en los campos de juego en las Grandes Ligas.

Uno de los principales participantes del proyecto fue el maestro Walter Valeriano Acevey, investigador del Ciatec, quien en entrevista señala que por medio del Programa de Estímulos a la Innovación de Conacyt la empresa se acercó al centro de investigación para que las pelotas cumplieran con las especificaciones de calidad requeridas para incursionar en el mercado estadunidense.

El centro acojinado fue desarrollado por la doctora María Maldonado, integrante de la dirección de Investigación Postgrado y Capacitación de Ciatec. Para lograrlo hizo una caracterización de las pelotas ya comercializadas en EU y una vez determinadas sus particularidades se diseñó un material compuesto de corcho, un polímero especial y raspadura de llanta con el que se hicieron pruebas para cumplir con especificaciones de peso, diámetro y resiliencia.

Lo que siguió fue el diseño de una máquina para envolver el centro acojinado mediante un método de hilado hasta obtener un determinado diámetro y peso. A solicitud de los empresarios, el prototipo se hizo automatizado, pues el que tenían era mecánico y poco funcional. El diseñado en Ciatec tiene un sensor que cuando la pelota cumple con peso y diámetro se detiene. El prototipo de máquina automatizado fue desarrollado por los maestros en ciencias Eduardo Frías Chimal, de la dirección de Soluciones Tecnológicas, y José Martin López Vela, de la dirección de Investigación Postgrado y Capacitación.

“Para hacer las cubiertas de las pelotas nos pidieron que cumplieran con las especificaciones de la Asociación Americana de Vestuario y Calzado (AAFA, por sus siglas en inglés), la cual es muy rigurosa con compuestos que son restringidos para su composición. Por ello el cuero no fue curtido con cromo, como es la forma tradicional, sino implementamos aluminio para hacerlo ecológico”, explica el investigador que fungió como líder del proyecto y del desarrollo del cuero curtido con aluminio.

Una vez que las pelotas fueron sometidas a rigurosas evaluaciones y aprobadas en EU, la tecnología fue implementada en la fábrica de Aguascalientes, donde se capacitó a los empleados para la operación del equipo y el desarrollo del centro acojinado y cuero ecológico.

Cabe destacar que la cubierta de cuero es cosida a mano con 108 puntadas, lo cual es realizado por 250 personas de comunidades rurales de Aguascalientes. Industria Deportiva Roda no descarta la posibilidad de incrementar su producción y dar empleo a más mexicanos en ese estado.

La pelota se maquila para la marca Wilson, que es la que cubre prácticamente todo el mercado en EU, pero gracias a la cual las pelotas de béisbol mexicanas se utilizan ya en ligas menores y muy pronto llegarán a las mayores. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

SEPHNOS una empresa multigalardonada

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...