16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

Captura de pantalla 2016-01-29 a las 10.44.26

 

* Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante galardón internacional.

El primer indicio de un infarto es intenso dolor en el pecho, que de ser atendido en las siguientes seis a diez horas con el método desarrollado por el mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes reduciría el tamaño del daño desde tres ángulos: la disminución de un proceso inflamatorio, activación vascular y la muerte celular del corazón.

El procedimiento médico del microbiólogo originario de El Espinal, Oaxaca, se implementó en las Islas Mauricio (en África oriental) en pacientes crónico-degenerativos con hipertensión y diabetes que sufrieron un infarto, previo dolor de pecho, con lo que redujo en 17 por ciento la muerte celular frente a métodos convencionales de tratamiento. En el 2015 en Malasia y Corea del Sur se inició el estudio poblacional para determinar el número de muertes que pueden disminuirse con la aplicación de este nuevo método.

Por la innovación científica, Cabrera Fuentes ha sido reconocido por sociedades de cardiología de Estados Unidos y Rusia, nominado por la británica y también premiado por la alemana de arterioesclerosis. En abril de este año será igualmente distinguido por la Sociedad Internacional de Investigación del Corazón, en Argentina, con el premio ISHR-Servier 2016 que reconoce la labor científicos menores de 35 años de edad.

“Mi primer trabajo doctoral fue encontrar bacterias que al inducirles estrés pudieran producir de manera natural ribonucleasas, que son como tijeras que cortan el ARN de las células y que proliferan en la presencia de cáncer, y que ellas fueran selectivas para determinados tipos de afecciones de este tipo, por ejemplo, de pulmón. Fueron mis primeras publicaciones en la comunidad científica”, explica el doctor Cabrera Fuentes, de 30 años de edad.

Bajo ese esquema, descubrió el mecanismo de acción de los inhibidores de este tipo de tijeras, y por ello dio pie a que lo invitaran a realizar otro doctorado en Alemania; entonces, realizaba dos posgrados de manera prácticamente simultánea.

Al estudiar al ARN en el cáncer se dio cuenta que se producía inflamación y muerte celular; el siguiente paso fue reconocer otras afecciones en las que estaban involucrados los daños celulares, como arterioesclerosis o infarto que empiezan por muerte celular por falta de oxígeno.

“Junto a mi grupo de trabajo vi que es ese momento cuando se libera el ARN y aplicamos diferentes ribonucleasas de bacterias y de otras células humanas activas, y descubrimos que este mecanismo es activando en los órganos del cuerpo por medio de un baumanómetro; es decir, podemos inducir la liberación de estas ribonucleasas activas y disminuir el tamaño de un infarto al aplicar el instrumento por cinco minutos a 200 milímetros de mercurio, luego se relaja y se vuelve a aplicar, de esta manera las ribonucleasas ayudan disminuir el daño por isquemia (falta de oxígeno) y su repercusión”.

Las células son inteligentes: cuando se forma el trombo (coágulo) habrá un porcentaje de ellas que muere inmediatamente y otras que se adaptarán a vivir sin oxígeno. En ese lapso, de entre 6 a 10 horas en el que sucede el infarto, el cardiólogo de forma tradicional abre y aplica enzimas a la circulación, con lo que consigue reabrir la arteria y se destruye el trombo, pero las células que se han adaptado se mueren al abrir el flujo.

“Cuando se procede de esta manera, 30 por ciento de los pacientes muere y en el resto existe el riesgo de que el trombo se vaya a otra parte del cuerpo o haya derrame cerebral”, explica a detalle el científico orgullosamente oaxaqueño que trabaja actualmente en Universidad Nacional de Singapur y el instituto nacional de cardiología de esa entidad.

“Siempre soñé en ser microbiólogo y ello me llevó a Rusia, y desde ese sistema científico pude abrir los panoramas de la ciencia. Mis primeros trabajos se enfocaron a cómo reactivar los suelos e inducir la inmunidad en plantas para que se protegieran contra el frío. Obtuve varios premios por inducir el crecimiento de plantas estimuladas por microorganismos cuando el suelo estaba cubierto de nieve.

“Después me interesó encontrarle salidas a la quimioterapia desde la microbiología y estudié los procesos selectivos para entender por qué se mueren algunas células pero no todas.
Captura de pantalla 2016-01-29 a las 10.44.26
En nuestros días, Alejandro Cabrera Fuentes es jefe de grupo de tres investigaciones, en Rusia, en Alemania y en Singapur. Desde 2008 apoya en conjunto con la Facultad de Ciencias Químicas y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca un programa que impulsa a oaxaqueños a que estudien fuera de México otorgando dos becas para Alemania o Rusia; recientemente se ha incorporado a la iniciativa el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y buscan fundaciones que se incorporen a fin de llevar jóvenes de otros estados fuera de México a hacer posgrados. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Derecho de la Propiedad Industrial en México

25 enero, 2012

25 enero, 2012 1

Por : José Manuel Magaña Rufino Debido a que los bienes que protege el derecho de la propiedad intelectual es...

Convocatoria para estancias posdoctorales en la Universidad del Sur de California

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la consolidación de las capacidades...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Expo Licencias y Marcas 2011 se llevó a cabo los días 23 y 24 de noviembre en Centro Banamex en la Ciudad de México

5 diciembre, 2011

5 diciembre, 2011

Por: Expo Licencias y Marcas 2011 Expo Licencias y Marcas 2011 se llevó a cabo los días 23 y 24...

Crean un tipo de papel resistente al fuego y al agua

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Cerámica de Shanghai. Lo han logrado añadiendo hidroxiapatita para cambiar la estructura...