16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

AUTOR: Joel Cosio

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) genera estrategias agrobiotecnológicas para el desarrollo del campo en el noroeste del país.

La coordinadora del programa, la doctora Thelma Rosa Castellanos Cervantes, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que la agricultura en zonas áridas enfrenta grandes desafíos en relación con las condiciones ambientales.

aridas recuadro 816Sin embargo, a través de la investigación científica, el equipo de científicos que participan en el programa ha desarrollado nuevas metodologías, procesos y cultivos orgánicos alternativos, los cuales se han transferido exitosamente a los productores agrícolas, en particular de Baja California Sur.

“La agricultura en zonas áridas tiene grandes desafíos, en principio es la falta de agua, los tipos de suelo pobres con bajos niveles de materia orgánica y gran cantidad de arena, que favorece la aparición de nematodos, los cuales son patógenos dañinos para muchos cultivos; y con relación al cambio climático, tenemos temperaturas más altas que afectan la producción agrícola”, mencionó la doctora Thelma Castellanos.

La investigadora aseveró, con la identificación de las necesidades de los productores agrícolas y de las propiedades de los campos, que es posible desarrollar tecnología capaz de generar una agricultura sustentable y de alto rendimiento en beneficio de los agricultores.

“Nuestra geografía nos provee de cierta ventaja, nuestro aislamiento nos protege de que lleguen ciertas enfermedades y en algunos cultivos las condiciones ambientales llegan a favorecer”, afirmó.

”Después de los problemas con los campos agrícolas del Valle de Santo Domingo por el agua salinizada y suelos degradados, los cultivos alternativos a los que se cosechaba antes han funcionado muy bien, los cuales son garbanzo y espárragos. En estas condiciones también se puede hacer agricultura protegida y producción de plantas aromáticas”, continuó.

Desarrollo y transferencia de tecnología

La doctora Thelma Castellanos mencionó que en cuarenta años el Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor ha desarrollado diversos proyectos para el fortalecimiento de una agricultura de avanzada y resaltó tres campos de éxito, gracias al desarrollo de agrotecnologías de alto impacto: agricultura sustentable, implicando agua, cielo y clima, fitosanidad e inocuidad alimentaria y biotecnología.

El Cibnor fue creado en 1975 por el gobierno del estado de Baja California Sur y el Conacyt, para promover el desarrollo científico y tecnológico. A partir de entonces, se han adherido diversas instituciones de reconocido prestigio como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente, el Cibnor forma parte de la Red del Sistema de Centros Públicos del Conacyt.

Entre los desarrollos tecnológicos sobresale el licenciamiento de un biofertilizante alternativo a la fibra de coco, hecho con hojas de palma de coco y yeso orgánico, de bajo impacto ecológico y alto margen de rentabilidad para los productores. Este proyecto es dirigido por el doctor David Raúl López Aguilar, investigador titular A del Cibnor y miembro del SNI del Conacyt, y forma parte de un paquete tecnológico para hidroponia en climas áridos.

Otro es el desarrollo de un paquete tecnológico para el uso, manejo y preservación del garbanzo kabuli, al igual que la mejora fitogenética de los granos. La investigación corroboró que el cultivo de garbanzo desarrolla su máximo potencial genético en zonas áridas. El proyecto es dirigido por el doctor Ramón Holguín Peña, investigador titular A del Cibnor y miembro del SNI del Conacyt, con el objetivo de desarrollar cultivos alternativos para Baja California Sur.

En el Cibnor también se desarrolló un kit tecnológico para el biocontrol de cosechas y detección de patógenos, el cual permite la detección de organismos genéticamente modificados (OGM) y, de esta forma, la prevención de problemáticas de salud pública.

“Es un dispositivo para la detección de organismos genéticamente modificados, una herramienta molecular de fácil uso y bajo costo. En el mercado existen dispositivos similares, pero detectan cierto rango de transgénicos, nuestro dispositivo biotecnológico detecta todo el rango de transgénicos”, detalló la doctora Thelma Castellanos.

El dispositivo fue diseñado por un grupo de investigadores coordinado por la doctora Gracia Alicia Gómez Anduro, investigadora titular A del Cibnor y miembro del SNI del Conacyt, con el objetivo de proveer una herramienta que permitiera fortalecer la bioseguridad del país.

En el programa, además están generando proyectos orientados a desarrollar biotecnología de organismos de origen marino capaces de influir en los procesos biológicos para mitigar el estrés salino en plantas, de levaduras marinas con aplicaciones en la poscosecha de mango y papaya, como antagónicos de hongos patógenos causantes de pérdidas de fruta, y tecnologías combinadas de acuicultura e hidroponia, en sistemas de acuaponia, para la producción de alimentos en zonas áridas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

UPIICSA manufactura vehículo eléctrico que sustituiría a los bici y mototaxis

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-687 Regenera su propia energía...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Desarrollan Yogurt funcional

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el laboratorio de Tecnología de alimentos del Departamento de Investigación...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...