16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), trabaja en un proyecto sobre la identificación de volátiles de plantas y semioquímicos de insectos, compuestos con propiedades que pueden ser utilizados en el monitoreo y control de plagas agrícolas y forestales.

Fotografía: Fernando Montoya.

“Los semioquímicos son compuestos químicos volátiles que desprenden las plantas y los insectos e intervienen en la comunicación entre los insectos. Los insectos se comunican a través de las antenas y de esa manera identifican las plantas que van a atacar, los que atacan en grupo utilizan compuestos para comunicarse entre ellos y dirigirse hacia donde están las plantas. A la vez, cuando van a culminar un ataque, utilizan compuestos para dar señales de que las plantas ya están atacadas y que otros insectos vayan hacia otros lugares a buscar otros terrenos”, comentó el investigador en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Indicó que la primera fase del proyecto consistió en identificar esos compuestos para, posteriormente, realizar pruebas en laboratorio y observar la respuesta de los insectos hacia los mismos. Esto se lleva a cabo mediante un análisis de electroantenografía: se utilizan las antenas de los insectos, las cuales se exponen a los compuestos y emiten reacciones electrofisiológicas, se registran los resultados, información que es aprovechada para seleccionar los compuestos potencialmente útiles, y después se evalúan en campo para ver si el insecto es atraído o rechazado.

El INIFAP es un organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que, mediante la generación de conocimientos científicos y de la innovación tecnológica agropecuaria y forestal, busca dar respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los diferentes tipo de productores, contribuir al desarrollo rural sustentable mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales, mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo mexicano.

“Se seleccionaron tres cultivos estratégicos de importancia nacional. Tenemos la guayaba, donde estamos estudiando los compuestos volátiles asociados con el picudo de la guayaba; y también tenemos el nopal y chiles, también estamos estudiando tanto los compuestos que se liberan en la planta de chile en diversas etapas fenológicas, como el picudo del chile”, detalló.

Experimento en progreso

El proyecto de investigación se encuentra en su tercer año de desarrollo. La primera fase fue para extraer e identificar los compuestos liberados por los hospederos e insectos; en la segunda, se trabajó en la extracción y el análisis de algunos compuestos; y en la tercera, se han enfocado en el estudio de la respuesta de los insectos a nivel laboratorio por medio de la electroantenografía, y se han llevado a cabo algunos experimentos de campo para probar algunos compuestos seleccionados.

“Tenemos algunos avances importantes. En chile, por ejemplo, en campo ya se capturaron insectos con compuestos que nosotros determinamos. En guayaba, también se aislaron componentes que se sabe que tienen un efecto en la comunicación, y allí hemos tenido respuestas ambiguas que necesitamos refinar, pero tenemos lo básico ya identificado”, mencionó.

Fotografia Fernando Montoya1 2916Fotografía: Fernando Montoya.Precisó que en campo todavía no se concluye el proceso de evaluación, mientras que a nivel laboratorio ya se ha logrado tener caracterizados muchos compuestos, los cuales han sido verificados en bases de datos para determinar que son semioquímicos y tienen una función de comunicación, reacción que también se ha comprobado con pruebas de antenografía.

“Lo que buscamos es desarrollar un producto de tecnología mexicana que pueda servir para utilizarse en este tipo de plagas que seleccionamos, utilizarse para monitorear su presencia, sus niveles de población, o bien para usar como antiagregantes para desorientar a los insectos y que disminuyan los ataques en los cultivos”, expresó.

Finalmente, el investigador del INIFAP explicó que existen diferentes dispositivos que se pueden emplear para la liberación de los semioquímicos: uno de ellos son las llamadas cápsulas burbuja, que en su interior contienen algunos mililitros diluidos del compuesto seleccionado, el cual se libera en el ambiente en cantidades nanométricas que los insectos son capaces de detectar a grandes distancias; hay otro que se coloca en una microhojuela y se aplica de manera aérea. La ventaja de esta tecnología es que no es contaminante, no tiene efectos en ninguna otra especie no objetiva y, al ser inocua, no hay riesgo para la salud del personal que la aplica ni para el consumidor.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Mexicanos innovan recubrimiento que captura y degrada gases contaminantes

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material nano estructurado convierte las sustancias tóxicas en biodegradables Ante la creciente necesidad de generar alternativas...

Advierten investigadores riesgos por diagnósticos visuales erróneos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores de la Escuela de Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Emiliano Terán Bobadilla y...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Asumirá ingeniera mexicana rectoría de innovadora universidad inglesa

21 enero, 2019

21 enero, 2019

El modelo de enseñanza propone equidad de género en la matrícula y trabajar conforme a las necesidades de los empleadores...

Desarrollan nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Halobac es una empresa mexicana que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y...

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...