16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de promover y difundir los proyectos científicos y tecnológicos que propongan soluciones a problemáticas sociales, desarrollados por jóvenes de instituciones de educación medio superior y superior de Querétaro y la región.

Fue así que surgió la asociación civil Expociencias Bajío, A.C. que, a lo largo de una década, ha impulsado la participación de miles de estudiantes en competencias nacionales e internacionales, vinculándolos con el sector industrial.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el presidente de Expociencias Bajío, Jorge Álvaro Cerón Hernández, destacó el papel que esta asociación ha jugado en el desarrollo de ideas innovadoras en ciencia y tecnología por parte de los jóvenes, así como el impacto de esta iniciativa para posicionar la entidad en estas áreas a nivel nacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la iniciativa de Expociencias Bajío?

Jorge Álvaro Cerón Hernández (JACH): En el año 2008, nos dimos cuenta que faltaban oportunidades para que los jóvenes desarrollaran y compitieran con proyectos de ciencia y tecnología. Con la primera Expociencias nos dimos cuenta que a los jóvenes y profesores les gustó mucho este tipo de actividades que eran abiertas y aparte podíamos acreditarlos a otros eventos por pertenecer a la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, reconocida por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET), que organiza la Expociencias Nacional.

La edición 2018 de Expociencias Bajío se llevará a cabo del 26 al 28 de septiembre en el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), y convoca a jóvenes estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, interesados en el desarrollo y presentación de proyectos de innovación e investigación en ciencia y tecnología que ofrezcan soluciones a diversas problemáticas sociales en las áreas de desarrollo social, ciencias exactas y naturales; tecnologías y ciencias médicas; tecnologías y ciencias de la ingeniería; tecnologías y ciencias de los materiales; tecnologías y ciencias agropecuarias; tecnologías y ciencias del medio ambiente, divulgación de la ciencia, y mecatrónica.

La fecha límite para el registro de propuestas es el 9 de septiembre y se lleva a cabo a través de la página de Internet de Expociencias Bajío.

Empezamos a picar piedra y las mismas instancias educativas nos comenzaron a buscar para preguntarnos cuándo era la próxima Expociencias, porque tenían proyectos y querían participar. A partir de ese momento ya no nos detuvimos, y hay que reconocer que en los últimos dos años hemos contado con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal, sobre todo porque pudieron observar el gran talento que existe en el estado, hablando de desarrollo científico o tecnológico, y el reconocimiento que han logrado a nivel nacional e internacional.

AIC: ¿Cuáles son los logros más significativos que ha obtenido Expociencias Bajío en esta década?

JACH: En estos diez años hemos organizado 11 eventos de competencia científica y tecnológica con una participación acumulada de mil 239 jóvenes con cerca de 396 proyectos de investigación juvenil. Hemos otorgado siete acreditaciones a la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci) —que organiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—, 130 acreditaciones a la Expociencias Nacional y 10 a eventos internacionales, logrando canalizar aproximadamente 310 mil pesos en incentivos económicos para los jóvenes y sus proyectos. Nuestro objetivo es duplicar el impacto que tenemos y en un futuro hablar que estamos otorgando becas para trámites de patentes.

Tenemos por lo menos 10 casos de éxito que daremos a conocer a través de un libro conmemorativo el próximo 26 de septiembre, en la edición 2018 de Expociencias Bajío.

AIC: ¿Cómo se logró la edición de este libro conmemorativo de Expociencias Bajío?

JACH: Hace como dos meses firmamos un convenio con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), en el cual se nos canalizaron recursos económicos y la edición del libro, que es una recopilación de diez informes de jóvenes que participaron a nivel nacional e internacional, en el que conoceremos sus trayectorias, experiencias y el aprendizaje obtenido.

Tenemos confirmada la participación de la actual rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Teresa García Gasca, ella, junto con un grupo de estudiantes, fue participante de Expociencias Bajío en 2014, en su etapa como directora de la Facultad de Ciencias Naturales. El proyecto presentado por la entonces alumna Dania Martínez Alarcón logró irse a Bélgica y Rusia.

El libro estará disponible en la página web de Expociencias Bajío, además de que se entregarán algunos ejemplares a los participantes de la edición 2018. Lo que buscamos es abatir esa falta de conocimiento del quehacer de la ciencia y tecnología por parte de las personas que nos representan en el gobierno y que conozcan un poco más, y al mismo tiempo invitar a los jóvenes a que sigan participando en este tipo de actividades.

Por su importante labor en la promoción de las actividades científicas y tecnológicas en los jóvenes de la entidad y la región, la asociación Expociencias Bajío, A.C. fue reconocida con la medalla J. Ignacio Ruiz Calado, otorgada por el Ayuntamiento de Querétaro a través de su Comisión de Educación y Cultura el pasado 27 de julio.

1-rivasjuanelo2818.jpgRoberto Hidalgo Rivas y Juan Enrique Pérez Reséndiz. Expociencias Bajío.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

11 enero, 2019

11 enero, 2019

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...