16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso de tratamiento alternativo con el cual se conservan las cualidades, propiedades y frescura de la fruta
La pitaya es una fruta muy dulce y jugosa, cuyas propiedades han sido motivo de estudio por la comunidad científica, de manera que es reconocida por sus cualidades antidiabéticas y antioxidantes. Sin embargo, su vida pos-cosecha es de apenas 4 a 5 días y en refrigeración 12, lo que dificulta a sus productores poder comercializarla.

Ante este panorama, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, generó un proceso de tratamiento alternativo con el cual se conservan las cualidades, propiedades y frescura de la fruta para su consumo, y se prolonga su periodo de duración para consumo humano hasta 15 días o más para procesamiento.

Gracias al desarrollo se logró la exportación comercial de pitaya a Estados Unidos, por primera vez en la historia, por parte de productores de la comunidad de Santa Gertrudis Cosoltepec, municipios de Cosoltepec y Huajuapan, Oaxaca. El primer envío a la ciudad de Chicago fue de tres cuartos de tonelada en 2016, y el objetivo es llegar en 2017 a dos toneladas.

Durante 17 años, personal de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa de la UAM, encabezado por la doctora María de Lourdes Yáñez López, ha trabajado en diferentes aspectos biológicos y tecnológicos para que la pitaya extienda su vida de anaquel y, por lo tanto, alcance mercados más lejanos a la producción de origen.

El procedimiento, dijo, consiste en someter a las pitayas a un baño de jarabe –producto en proceso de patente consistente en azúcares y otros componentes– calculado para que no exista pérdida de material, no se altere su sabor ni se presenten infiltraciones de insectos o plagas, y son transportadas en bolsas de plástico selladas al alto vacío a una temperatura de 10 más menos un grado.

De acuerdo con los cálculos, los productores incrementarán entre 40 a 60 por ciento sus ingresos y reducirán la mano de obra significativamente, con lo cual podrían decrecer sus gastos de manejo en 30 por ciento más. En resumen, podrían alcanzar una ganancia neta de 70 por ciento, más de lo que obtienen en los mercados locales cercanos de Huajuapan de León, Oaxaca, y de Tehuacán, Puebla.

A su vez, el doctor Miguel Ángel Armella Villalpando, parte del equipo científico multidisciplinario de la UAM, calificó de relevante y significativa la exportación de pitaya con muy altos valores de calidad. Enfatizó que el objetivo del proyecto es apoyar a los pequeños productores de la región de la mixteca baja oaxaqueña, de los municipios de Cosoltepec, Chichihualtepec, Chazumba, entre otros, así como del sureste de Puebla, con quienes se abre la posibilidad de elaborar jaleas y mermeladas, aceites y jabones mejorar sus condiciones de vida.

“La pitaya absorbe la glucosa e impide que esta vaya al torrente sanguíneo, ya que en el tracto digestivo se adhiere a las películas de la glucosa y eso hace que sea más complicada la absorción en el cuerpo, entonces aunque no hay una molécula o elemento que reaccione directamente, sí hay un efecto que impacta de manera positiva”, dice Armella Villalpando.

De forma paralela al proyecto científico, se impulsó el emprendedurismo de egresados de posgrado y licenciatura en Ingeniería de Alimentos y Biología con la apertura de una empresa encargada de realizar –como intermediarios– los trámites administrativos, los procesos de empaque y elaboración de jarabe, entre los productores y el importador.

De esta forma, el personal de la UAM brindó la asesoría y colaboró para que la Compañía importadora de fruta C&D Market Co. de la Ciudad de Chicago, Illinois, el Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad de Santa Gertrudis Cosoltepec, municipios de Cosoltepec, y Huajuapan, Oaxaca, exportarán tres cuartos de tonelada con el objetivo de incrementar, para el 2017, a un par de toneladas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Miel de México o de China?

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer electrocardiograma enviado a la Tierra desde la órbita lunar fue interpretado por el doctor...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...