16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por su alto efecto de humectación.

El INEGI reportó que en 2015 se sacrificaron más de 110 mil cabezas de borrego en México. En tanto,  en el estado de Hidalgo se sacrificaron en ese periodo 350 mil ovinos, lo cual provocó un desperdicio de materia prima que a su vez produce contaminación. Ante ello investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) utilizan la piel desechada para extraer su colágeno y elaborar productos de uso cosmético.

Se trata de una crema facial con colágeno ovino al 99 por ciento de pureza, de fácil absorción en la piel, hidratante, nutritiva y regeneradora. Además es útil para los pacientes con diabetes, quienes la han usado y observaron mejoría en la humectación de su piel.

El doctor Gabriel Aguirre Álvarez, investigador de la universidad hidalguense detalló que de la proteína que compone la superficie total de la piel de borrego, el 90 por ciento es colágeno, éste es muy similar al del ser humano. Por ello mediante una nueva tecnología de extracción, lo purifican, caracterizan y colocan en una formulación.

“Tras el análisis en el laboratorio y bajo un método emergente que estamos patentando, decidimos usar el colágeno para que aportara humectación a la piel humana a través de una crema que comercializamos bajo la marca Uni-Collagen S.A. de C.V. a precio accesible”.

En detalle, una piel de borrego cuesta aproximadamente entre 70 y cien pesos, el colágeno líquido que actualmente se comercializa cuesta hasta mil pesos el litro. “El costo de la crema va desde los 350 pesos, a un año en el mercado no hemos tenido algún problema de irritación en la piel de nuestros clientes ya que el producto es hipoalergénico, esto significa que no produce reacciones alérgicas y tiene un alto índice de compatibilidad con el cuerpo humano, no importa la sensibilidad de las personas”, enfatizó el investigador que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Ciencia hidalguense

Tras la inquietud de brindar una solución al desperdicio de materia prima que se generaba con el sacrificio de borregos en la entidad mexicana, y mientras cursaba su doctorado, el doctor Aguirre Álvarez analizó y detectó que el colágeno de los ovinos es muy similar al del ser humano. Los borregos viven en lugares con temperatura similar a la de las personas, la diferencia radica en el aminoácido hidroxiprolina, los animales de clima frío tienen en menor cantidad este aminoácido y los de clima caliente, como el borrego y el ser humano, tienen niveles más altos de esta sustancia.

Actualmente la tecnología está probada en crema, sin embargo sigue en desarrollo su análisis para conocer la efectividad del colágeno en otros materiales para la industria biomédica, es decir el desarrollo de productos innovadores enfocados a la regeneración celular, prevención y tratamiento de enfermedades.

“Para Uni-Collagen S.A. de C.V. es un orgullo ser una empresa de base tecnológica de origen Hidalguense y poner al alcance de la población el conocimiento que generamos. Asimismo, ser la primera empresa mexicana que produce colágeno a partir de la piel de borrego, evitando el uso  de otros materiales tradicionales como los huesos y pieles de origen bovino y porcino”, finalizó el doctor Gabriel Aguirre Álvarez.  (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...