16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su uso en la industria agrícola, científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en el desarrollo de biosensores electroquimioluminiscentes.

Mediante la aplicación de enzimas y de algunos compuestos orgánicos (luminóforos), estos dispositivos cuentan con propiedades que permiten señalar sustancias de interés agrícola, con la particularidad de generar un estado excitado.

A partir de este proyecto, los científicos indagan en alternativas para el fortalecimiento de diversos cultivos, pero con la visión y potencial de emplear los biosensores electroquimioluminiscentes a partir de nanoestructuras obtenidas del nopal en el sector salud y farmacéutico para la detección de enfermedades.

1-arxel0718.jpgDoctor Arxel De León Santillán.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Arxel de León Santillán, investigador Catedrático Conacytadscrito al Departamento de Materiales Avanzados del CIQA, explica qué son los biosensores electroquimioluminiscentes, la investigación que desarrollan en torno al tema y el potencial de estos dispositivos llenos de luz.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un biosensor electroquimioluminiscente?

Arxel de León Santillán (ALS): Un sensor electroquimioluminiscente es un dispositivo que, a partir de los estados de oxidación y reducción de las especies a detectar y de un luminóforo, produce luz. En este caso, se utiliza potenciostato que permite la reducción del luminóforo y, mediante la oxidación por vía enzimática de las especies a detectar, la suma de los dos estados de óxido-reducción crea un estado excitado que después produce la luz.

Por ejemplo, si nosotros queremos detectar alguna sustancia, como ion fosfato, podemos detectarlo mediante su oxidación-reducción vía enzimática, gracias al fosfato-oxidasa u otro tipo de enzimas que permitan su oxidación y, aplicando una diferencia potencial, podemos hacer la reducción del luminóforo y entonces la suma de los dos estados de óxido-reducción crea un estado excitado y, de ahí, se produce la luz.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto de Cátedras Conacyt: Plataformas para la fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes?

ALS: La cátedra trata de desarrollar biosensores directamente para la determinación de sustancias que pueden ser utilizadas en la agricultura o en la industria farmacéutica. La idea principal de la cátedra es obtener un dispositivo que permita un acceso fácil para labores de campo, ya que los biosensores electroquimioluminiscentes tienen una alta sensibilidad y un bajo costo, esto nos permitiría tener un dispositivo relativamente de fácil acceso.

AIC: ¿Cuál es la importancia de este proyecto?

ALS: La buena sensibilidad que presenta este tipo de dispositivos permite detectar sustancias que, por otros métodos, son difíciles de detectar. Entonces, la idea es empezar a desarrollar este tipo de biosensores para realizar labores de campo, tanto en la agricultura y después en la industria farmacéutica.

1-biosensorelum0718.jpgAIC: ¿En qué aspectos de estos sectores se están enfocando para el uso de estos dispositivos?

ALS: En lo que estamos enfocados directamente es en la aplicación en la agricultura, para la determinación de algunos fosfatos y de bioestimulantes elicitores. Como primeras metas tenemos la detección de sustancias para la agricultura y, posteriormente, estaremos migrando a la detección de sustancias en la industria farmacéutica o sector salud del país, esperamos dar el salto a esta área en cuatro años.

AIC: ¿Actualmente tiene vinculación con el sector industrial?

ALS: Estamos planeando precisamente vincularnos más con el sector agroindustrial y posteriormente al farmacéutico, estamos abiertos a la vinculación con empresas e instituciones interesadas en este tema.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

ALS: En el corto plazo, estamos con la detección de los bioestimulantes elicitores que forma parte de un proyecto Fordecyt (Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación), y después vamos a empezar con la detección de fosfato para la agricultura o los ecosistemas, que también es una parte importante de atacar, la eutrofización que es una situación complicada que tienen los lagos y mares en el país.

A mediano plazo la detección de fosfatos en la agricultura y finalizar, a largo plazo, con el sector salud en la detección de sustancias en enfermedades.

1-biosensorelum0718-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

Triunfan alumnos del Tec de Monterrey en concurso internacional de diseño de MEMS

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ITESM Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, alumnos del Tecnológico de Monterrey en Querétaro forman parte...

Estudiante de la UNAM crea croquetas anticonceptivas para perritos callejeros

30 mayo, 2019

30 mayo, 2019

Se trata de un fármaco no invasivo con el que se pretende detener el aumento en la población de los perros sin hogar en la Ciudad de México

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...