23 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Andrés Sabás Jiménez, ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—, han elaborado un prototipo de prótesis de mano con el objetivo de ofrecer un aparato ortopédico de bajo costo con capacidad de realizar funciones básicas de manipulación.

“Es una prótesis mioeléctrica, detecta la actividad eléctrica muscular, a ese registro se le llama electromiografía, la capta un circuito electrónico y se traduce a un movimiento del motor. Tratamos de diseñar una mioeléctrica, que es de las más avanzadas, pero básica, lo más simple posible”, detalló Ignacio Acosta.

El procedimiento para utilizar esta prótesis no es mediante un trasplante, sino que se acopla a un socket, el cual los protesistas se encargan de elaborar de manera personalizada, esto conforme al muñón. Al respecto, comentó que un proyecto de este tipo no solamente conlleva diseño y desarrollo ingenieril, también se requiere la parte médica para evaluar la posibilidad de que la prótesis sea empleada por una persona, pues, por ejemplo, no es funcional en quienes padecen atrofia muscular.

Por su parte, Andrés Sabás comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “La idea la traía en sí Ignacio, pero necesitaba un poco de ayuda sobre cómo desarrollarla, entonces cuando llegó a The Inventor’s House nosotros lo ayudamos (…) Primero se hicieron pruebas en impresión 3D para probar la parte de la electrónica, se mandaron a hacer 10 sensores mioeléctricos; después se compraron los motores, se fue experimentando el tipo de cerrado de mano, se decidió que no era necesario utilizar los cinco dedos, sino simplemente tres para que haya sujeción”.

manorecuadro 818Detalló que para el funcionamiento de la prótesis se requirió de un sensor mioeléctrico de tres electrodos que miden la actividad muscular, los cuales se conectan a un microcontrolador Arduino que escanea constantemente los movimientos del antebrazo; cuando se eleva el voltaje la mano mecánica se cierra, por el contrario, si se detecta una reducción en el voltaje, esta se abre. Asimismo, dijo, el motor tiene un nivel de corriente, el cual ayuda a regular la fuerza de sujeción, elevando o disminuyendo la presión el artefacto, según la forma y material del objeto que se busca sostener.

Un proyecto en hardware libre

Al tratarse de un primer prototipo, sus funciones se limitan a la sujeción: abrir, cerrar y detectar un objeto, por ello han decidido que el hardware de esta prótesis esté completamente abierto, de esta manera más gente tendrá acceso al mismo y estarán en posibilidades de mejorar el diseño para hacerlo más funcional.

“(La razón) por la que se maneja este proyecto en hardware libre es porque creemos que el conocimiento debe ser abierto, y que otras personas puedan aprender de lo que estamos haciendo, además de que en los proyectos abiertos pueden contribuir otras personas, entonces nuestro proyecto puede crecer más rápido, e incluso puede ser mejorado”, explicó.

En un futuro, otra fase dentro de este proyecto consistiría en crear kits para ponerlos a disposición de alumnos que cursen la educación media y superior, o de aquellas personas que tengan afición por la ciencia y tecnología, esto, con la intención de que los adquieran para que puedan armarlos y que, por medio de la práctica, aprendan sobre conocimientos relacionados con el uso de controladores y sensores mioeléctricos.

“Los kits educativos serán impresos en 3D, no estarán hechos para ser utilizados como prótesis porque el material se desgasta fácilmente, por lo cual no está hecha para que una persona la utilice a diario”, mencionó.

Finalmente, Andrés Sabás señaló que una de las ventajas de esta prótesis radica en su bajo costo, el cual se ubicaría entre los cinco mil y seis mil pesos aproximadamente, mismo que resulta accesible en comparación con otras prótesis mioeléctricas que existen en el mercado, las cuales tienen un precio superior a los 50 mil pesos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen,...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.