4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58 del Foro de Ciencias Juvenil Internacional de Londres (LIYSF, por sus siglas en inglés). Se trata de José Castillo Gaxiola y Humberto Salinas Lizárraga, alumnos de la Facultad de Medicina, quienes presentaron un prototipo que recicla aceite comestible para convertirlo de biocombustible.

El proyecto consiste en una máquina que permite transformar el aceite utilizado en la industria procesadora de alimentos, convirtiéndolo en biodiesel.

Los jóvenes recibieron asesoría por parte de las científicas del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), Nydia Berrelleza Garibaldi y Nidia López Parra. Obtuvieron la acreditación en la ExpoCiencias estatal, celebrada en Mazatlán, Sinaloa, donde consiguieron el pase a la competencia nacional, en Tampico, y posteriormente a la LIYSF.

El proyecto

Estudiantes de Medicina de la UAS proponen un biocombustible 1Estudiantes de Medicina de la UAS proponen un biocombustible.Humberto Salinas explicó que el proyecto consiste en una máquina que acelera la producción de mayor calidad de biodiesel en poco tiempo. Utiliza dos recipientes, en uno de ellos vierte el aceite vegetal reciclable.

“Es una mezcla de metóxido de sodio (CH₃ONa ), que funciona como catalizador. Una vez que tenemos la sustancia en el ‘recipiente 1’ abrimos las llaves para que se dirija al ‘recipiente 2’, donde hacemos el mezclado”, explicó.

El proceso de mezclado, comentó, dura cerca de una hora.

“Contamos con una resistencia y un taladro, este último para mezclar y la resistencia para elevar la temperatura. Trabajamos con temperaturas de entre 40 y 50 grados para la correcta mezcla. Si superara los 70 grados, la mezcla no sería exacta, se echaría a perder, se quemaría”, advirtió.

Durante el proceso, añadió, obtienen biodiesel y glicerol (C3H8O3). La mezcla permanece en el recipiente cerca de 12 horas.

“Proponemos este proyecto como una manera de reciclar y cuidar el medio ambiente. Al reciclar el aceite, no contaminamos el agua y disminuimos la contaminación atmosférica en un 50 por ciento, el dióxido de carbono”, comentó.

Al crear una máquina de este tipo, agregó José Castillo, también es posible facilitar al usuario la producción de su propio combustible. “El ahorro se encuentra también en la elaboración de nuestro propio combustible”, dijo.

Ahora, los estudiantes de medicina de la UAS proponen nuevas mejoras, entre ellas, la adaptación de paneles solares para reducir el consumo de energía eléctrica en el proceso, así como la automatización del equipo para facilitar el empleo al usuario.

Los jóvenes informaron que ya iniciaron los trámites para obtener la patente del proyecto, y actualmente han recibido ofertas por parte de empresarios para comercializar el producto.

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Diseñan robot submarino para mantenimiento portuario

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot submarino con capacidad de dar servicio...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

Crean científicos de la UNAM posible sustituto de unicel a partir del tamarindo

4 abril, 2017

4 abril, 2017

A través de las semillas del fruto los investigadores desarrollaron el material biodegradable Además de consumirse dulce o salado, el...

iPhone 11 podría desbloquearse al tocar cualquier parte de la pantalla

3 mayo, 2019

3 mayo, 2019

Próximamente Apple presentará el nuevo iPhone 11 y unas patentes encontradas por el portal Patently Apple informaron que la compañía considera el regreso mejorado del Touch ID

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

CICESE impulsa seguridad de la información en centros científicos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través de...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...