22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI

4 de agosto 2017

Boletín 4504

A través de la utilización de una cámara termo gráfica, un estudiante del 3er año de la Facultad de Medicina de la UASLP Santiago Cuelli Bárcenas, asesorado por el catedrático Idelfonso Rodríguez Leyva y su equipo, que están innovando en la forma en que se puede detectar el padecimiento de la neuropatía diabética.

El joven asegura que la detección temprana de este padecimiento no es muy común, pero destaca que la literatura médica indica que la neuropatía diabética se puede detectar desde 5 y hasta 10 años antes de que las personas presenten síntomas de la enfermedad.

El proyecto es innovador, pues nunca se ha utilizado la termografía, para la detección y representa una prueba de bajo costo, que no implica dolor y mucho menos intervención quirúrgica.

Actualmente el procedimiento que se realiza para la detección de este padecimiento, es la neuro conducción que utiliza corriente eléctrica y le causa dolor al paciente.

El alumno de medicina destacó que, al comprobarse la utilidad de la prueba, los objetivos del proyecto son que pueda llegar a funcionar como un método nuevo, barato y accesible.

Actualmente el estudiante ayuda a un pasante de servicio social José Hernández, en el Hospital Central doctor Ignacio Morones Prieto, en la realización de las pruebas, y colabora en conjunto con el equipo del doctor Rodríguez Leyva para su procesamiento.

Aunado a esto, el joven destacó que participar en esta investigación además de currículo la investigación le ha dejado cosas que no conocía, en aspectos hasta de estadística; así como que en ocasiones la neuropatía diabética se presenta antes que la diabetes en los pacientes.

Para mayor información:

LCC Ma. Guadalupe Guevara Díaz

Jefa de Prensa del Departamento de Comunicación Social de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Álvaro Obregón No. 64, Planta Baja, Zona Centro CP 78000

Tel. (01 444) 826 13 44 y/o 826 13 49

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Crea emprendedor mexicano bioplástico a partir de la semilla de aguacate que da pie a prometedora empresa

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El proceso tecnológico está patentado y ha obtenido varios reconocimientos científicos y por el impacto social, económico y ambiental En...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir...

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país,...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...