22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales.
Según un estudio realizado en el año 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 99 por ciento de los comercios en México son considerados micro y pequeñas empresas; cerca del 80 por ciento no permanece más de dos años en el mercado debido a falta de planeación y apoyo financiero, ello a pesar de producir un importante número de empleos y representar una oportunidad de crecimiento económico.

Ante éste fenómeno, investigadores mexicanos de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), en conjunto con instituciones académicas internacionales, implementan la llamada economía social solidaria, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social y económica en micro y medianas empresas nacionales con el fin de lograr que éstas permanezcan más tiempo activas, generen recursos, empleos, e independencia.

El investigador de la UNIVA, Francisco Navarrete explicó que el proyecto ha tenido sus primeras aplicaciones ecológicas sustentables en la zona metropolitana de Guadalajara, y en comunidades de la Ribera de Chapala, en el estado de Jalisco. Allí se ha implementado el uso de innovadoras estufas solares, biodigestores y huertos sustentables, previamente estudiados e innovados por investigadores de energías renovables con los que cuenta el proyecto.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mencionó que las estufas solares implementadas se asemejan a una antena parabólica, con la intención de orientarlas de acuerdo a la posición del sol, y así convertir la energía solar en calorífica. “Se tomaron modelos ya existentes en el mercado pero se innovaron y ahora es barato construirlas, por ello están en proceso de patente”. Con su utilización se planea que la gente que tiene restaurantes ahorre energía y no contribuya a la emisión de gases contaminantes.

Asimismo, se han implementado biodigestores, que son aparatos en donde se almacenan desechos animales y vegetales que a partir de su descomposición generan gas metano, rico en nutrientes y que se utiliza como combustible y fuente de energía en casos de falta de electricidad.

“Estos dispositivos también están en proceso de patente, ya que se logró hacerlos más pequeños, manuales y se les colocaron sensores para poder medir la cantidad de gases que genera el aparato” profundizó el investigador. Cabe señalar que el prototipo se desarrolló en conjunto con una universidad de Alemania.

En caso de los huertos sustentables, el ingeniero Navarrete subrayó que muchos de los micro empresarios tienen parcelas, comúnmente con un uso inadecuado, por ello actualmente en algunas micro empresas, ya se cultivan distintas frutas y verduras en base a la hidroponía para autoconsumo o utilización en negocios.

El proyecto se ha implementado en cerca de diez microempresas, algunas de ellas ubicadas en las poblaciones cercanas a la Ribera de Chapala.

El especialista indicó que el proyecto denominado “el uso de energías renovables en comunidades rurales”, es una investigación multinacional y multidisciplinaria liderada por la universidad de Montpellier en Francia, que busca el desarrollo sustentable de empresas a partir de la instrucción en el manejo de sus finanzas, personal y actividades medio ambientales. Además, agregó, se busca dar propuestas de solución a través de políticas públicas.

Actualmente se buscan recursos para seguir investigando, ya que se piensan agregar nuevas técnicas como un innovador uso de composta y bicigeneradores de energía para complementar el plan sustentable. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Diseñaron estudiantes mexicanos pulsera que registra los signos vitales en tiempo real

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La innovación ha llamado la atención de posibles inversionistas por la viabilidad de su impacto social Un equipo interdisciplinario de...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

Estrategia Digital Nacional

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado...