16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

La importancia del experimento radica en evitar la contaminación del agua y convertir la grasa en biodiésel y glicerina. Por su alto impacto ambiental, social y económico, fue registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

Académicos y alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Veracruzana (UV), campus Orizaba, desarrollaron una investigación basada en el proceso y tratamiento de residuos grasos, cuyo impacto traerá beneficios a nivel social, ambiental y económico.

Eduardo Hernández Aguilar, profesor investigador de la FCQ y uno de los realizadores de este estudio iniciado hace seis años, dio a conocer que la inquietud de uno de sus alumnos –quien es propietario de un negocio de carnitas– por saber el uso que debía dar a los desechos o grasas y no arrojarlos al drenaje, los llevó a desarrollar este proyecto y a encontrar una solución favorable.

Entrevistado sobre este nuevo invento registrado hace tres años ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el fin de obtener el título de la patente, explicó que cuando la grasa o manteca entra en contacto con proteínas y carbohidratos, además de solidificarse, las absorbe y se contamina.

Incluso, muchos restaurantes la reutilizan aun cuando se han encontrado altos contenidos de compuestos oxidantes y cancerígenos.

De esta forma empezaron a buscar otras alternativas; sin embargo, en la literatura no hallaron nada para el tratamiento de estos residuos. Lo más cercano a ello fue el procedimiento aplicado en aceites con Omega 3, para obtener un mayor grado de pureza.

Con el fin de separar esta consistencia, facilitar su manejo y evitar la contaminación, aplicaron bicarbonato de sodio y algunos otros ácidos.

El resultado fue también la generación de biodiésel y glicerina, que se obtienen a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales mediante procesos industriales, y se aplican en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo.

El investigador resaltó el alto impacto que generará este procedimiento a nivel ambiental, económico y social, pues está comprobado que un kilogramo de grasa o aceite contamina 20 mil litros de agua, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-068-ECOL-1994.

Por otra parte, señaló que ha tenido contacto con una planta de procesamiento de aves, la cual tiene una producción semanal de mil litros de grasa residual. En caso de que les interese desarrollar esta idea, obtendrían beneficios económicos ya que la grasa la convertirían en biodiesel.

“Economizarían en los recursos destinados a sus unidades de transporte, además de que la glicerina también puede ser empleada como aditivo en suplementos alimenticios de animales.”

De ser un desecho, serían dos productos que se agregarían a la cadena de valor de esa empresa, destacó.

Tras descubrir que estos procesos pueden ser aplicados dentro de la ingeniería ambiental, Eduardo Hernández Aguilar, quien tiene 10 años de antigüedad laboral y tres como investigador, comentó que muchos estudiantes se han sumado al proyecto, además de productores de manteca residual y usuarios potenciales de esa tecnología.

Informó que hace tres años, gracias al respaldo de la Dirección General de Vinculación, pudieron solicitar el registro y certificado de la patente ante el IMPI.

Para ello, participaron en cursos y talleres sobre la redacción de patentes y para saber qué invenciones son o no patentables.

Dijo que dentro de la FCQ de Orizaba, es la primera solicitud que se tiene. En ese sentido reconoció la labor de la DGV, de fomentar la difusión y protección de estas creaciones, así como darlas a conocer en el mercado.

Actualmente son los alumnos quienes se encargan de acudir a la empresa avícola a recoger una muestra de aproximadamente 20 litros de grasa y trasladarla al laboratorio de la FCQ, con el propósito de iniciar el experimento.

Compartió que otras empresas también tienen gran interés por poner en marcha este proyecto, ya que lo ven como una oportunidad de eliminar un residuo y convertirlo en un ingreso económico extra.

Precisó que el procedimiento a gran escala requeriría de un reactor de alrededor de dos mil litros, con un sistema de calentamiento, agitación, cargas, descargas y sensores.

Hernández Aguilar subrayó que a partir de esta invención, en la que intervino José Ángel Cobos Murcia, ex catedrático de la UV, visualiza un cambio de estructura al interior de esta entidad académica, pues otras universidades incluso viven de sus patentes.

Uno de sus sueños, compartió, sería llegar a explotar los procesos desarrollados y con eso mejorar el equipamiento del laboratorio e imagen de la Facultad.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Goparken, ¿en dónde estaciono mi automóvil en la CDMX?

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt ).- Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...